86 años de historia y tragedias que reviven en la población Miramar
sector alto. Un documental cuenta cómo surgió este emblemático barrio de Antofagasta, que comenzó a habitarse con la llegada de familias de las salitreras y su cercanía a minas de 'sapolio'.
Desde su poblamiento producto del cierre de las salitreras, su cercanía a depósitos de 'sapolio' (usado para lavar ollas y platos) hasta la reciente llegada de inmigrantes -sobre todo colombianos y peruanos- forman parte de la historia de la emblemática población Miramar, ubicada en los baldeos de la Cordillera de la Costa, sector alto de Antofagasta.
La 'Miramar' comenzó a habitarse en 1929 aproximadamente, según un estudio realizado por el historiador y académico Jorge Antonio González, producto de la emigración de sectores populares que habitaban 'conventillos' en el sector centro y el cierre de las salitreras.
De esta misma época también corresponde el nacimiento de las poblaciones Oriente (también en 1929) y La Favorecedora, que inició su desarrollo en 1932, convirtiéndose así en los barrios populares de la capital regional.
serie de tv
Esta historia y la de sus vecinos fueron rescatadas en la "Serie Documental Miramar", una producción conjunta entre el Departamento de TV Cultural y Educativa del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
La serie fue solicitada por el CNTV -a través de su programa Novasur- a la Unidad Productora Audiovisual (UPA) de la Escuela de Periodismo de la UCN.
El académico Mauricio Matus, director de la UPA, manifestó que "ellos pidieron a todas las regiones este trabajo acerca de los barrios emblemáticos y nosotros, luego de varias opciones, elegimos a la Miramar Central, que se fue poblando con los mineros del salitre, tuvo varios periodos de inmigraciones y en el último tiempo ha recibido a muchos extranjeros, ya que es un sector cercano al centro", dijo.
tres capítulos
El documental consta de tres capítulos de ocho minutos cada uno. El primero relata la historia del sector, los pobladores más antiguos, y las minas de 'sapolio' que contribuyeron a su poblamiento.
El segundo habla de sus problemas actuales como la conectividad, ya que, aunque el barrio está cercano al centro, presenta dificultades de acceso para los vehículos de emergencia como bomberos y ambulancias. Además, es un área que con los años ha quedado prácticamente encerrada.
El tercero está referido a los movimientos de la gente y las migraciones.
La mirada de la población que relata el documental de televisión fue realizada por un grupo de estudiantes de la Carrera de Periodismo de la UCN, y los directores de la serie son los alumnos de último año, Sebastián Constanzo y Micchelle Carvallo.
Durante varias jornadas en terreno los jóvenes entrevistaron a 25 vecinos, quienes estuvieron motivados con el tema, mientras que los dirigentes de la Miramar manifestaron muy buena recepción e interés en que su población fuera dada a conocer en este documental.
Asimismo, dieron cuenta de distintas vivencias, entre estas el impacto del aluvión de 1991. "Sus recuerdos de esta tragedia está muy vivo, porque hubo destrucción de casas y también víctimas fatales en esta población", dijo que Matus.
PROYECTO
El director de la productora UPA manifestó que este proyecto podría continuar más adelante con otros sectores de Antofagasta u otras comunas de la Segunda Región.
Para el público en general interesado en conocer el desarrollo de la ciudad, su historia y cómo se fue formando el barrio, el documental estará disponible en mayo próximo en la página web www.novasur.cl.
Rodrigo Mattus manifestó que lo sorprendente es que este barrio nació de emigrantes desde las salitreras y ahora vuelven a llegar foráneos, pero de otros países. "La historia en cierta manera vuelve a repetirse en los primeros años del Siglo XXI", acotó.