Colegios subvencionados en latotal incertidumbre por reforma
copago. Representantes de establecimientos explican efectos al transformarse en fundaciones, aunque parlamentaria oficialista apuntó que es necesario fortalecer el rol del Estado en todos los niveles de la educación.
El derecho a elegir estará coartado y por el momento se desconoce si la iniciativa abordará aspectos sobre la calidad. Éstas son algunas de las interrogantes que deja en los representantes de los colegios subvencionados de Antofagasta, el proyecto de reforma educacional del gobierno Michelle Bachelet.
La transformación del sistema educativo es una discusión que recién comienza y que traerá consigo un largo debate. El término del financiamiento compartido, el fin de la selección de alumnos y el final del lucro son las aristas que generan el rechazo del sector subvencionado de la educación.
El proyecto de reforma, que ingresó al Congreso con urgencia simple, estipula que en plazo de tres años, los colegios deberán pasar a fundaciones sin fines de lucro. Sus propiedades serán compradas por el Estado para que el sostenedor recupere lo invertido.
selección
El fin de la selección de alumnos sería un hecho absoluto, sin embargo, por indicaciones de algunos partidos oficialistas, los liceos emblemáticos no estarían totalmente bajo esta modalidad. Sobre el copago, la iniciativa contempla que en el 2025, el máximo arancel que paguen los apoderados ($85 mil), llegue a cero.
En Antofagasta, la Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), declaró que está en 'alerta permanente por las graves consecuencias de los cambios sobre la educación de 1 millón 800 mil alumnos (en el país)'.
A nivel regional, la Conacep cuenta con cerca de 40 mil estudiantes y en la ciudad la cifra supera los 30 mil. En cuanto a la educación municipalizada, la CMDS cuenta con una matrícula de casi 40 mil estudiantes.
A través de un comunicado de prensa, la Conacep explicó que 'estamos evaluando seriamente si será posible que los colegios particulares subvencionados sigan operando bajo las nuevas condiciones que se pretenden imponer'.
El documento agregó que a pesar de que la reforma es la más importante en los últimos años, no se orienta a la calidad y limita la libertad de los padres elegir la educación.
modelo
Sin embargo, la diputada del PRSD (partido oficialista) Marcela Hernando, sostuvo que 'los cambios propuestos están lejos de ser cosméticos y apuntan como un misil al corazón del actual modelo'.
La parlamentaria manifestó que la esencia es fortalecer el rol del Estado como garante de una educación de calidad. Incluso dijo que los colegios subvencionados podrán seguir recibiendo el copago, siempre y cuando los recursos se reinviertan en educación y no para enriquecer al sostenedor.
'Un sostenedor privado tiene todo el derecho a recuperar su inversión. Sin embargo cuando existen utilidades por sobre esa rentabilidad exigida a la inversión, entendemos que es lucro, legítimo en un negocio privado pero no ético cuando existen recursos públicos', dijo Hernando.
Sobre el debate que plantea la reforma, la diputada RN, Paulina Núñez, precisó que 'los proyectos ingresados de educación no van en la línea de garantizar la calidad, el punto neurálgico de la reforma'.
'El poner fin al lucro sin el financiamiento compartido, y fin a la selección de alumnos en nada va a mejorar la calidad. Existe una mala señal para muchas familias del país que optan libremente por la educación particular subvencionada. A esta educación la vamos a defender', detalló Núñez.
La diputada llamó al gobierno a tener una mayor disposición al diálogo para perfeccionar la iniciativa en el Parlamento. Para ello intentarán mejorar la reforma durante el trámite legislativo, evitando repetir lo vivido con los cambios tributarios, donde dijo, 'el diálogo fue inexistente'.
Mientras éstas eran las reacciones en la capital minera, en Santiago la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc) lamentó que la reforma educacional haya sido configurada 'a espaldas de la ciudadanía'.
Naschla Aburman, presidenta de la Feuc, declaró que 'le dijimos al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, la vez que nos reunimos, que queríamos seguir conversando con él para que nuestras demandas estuviesen incluidas'.
Respecto a las reuniones con el gobierno, precisó que en la pasada administración no hubo diálogo, pero que un primer acercamiento no es para que se realice un proyecto.