Inversiones caen 10% y se confirman anuncios de 'mal año' para el cobre
pronósticos. Analistas temen 'efecto dominó'
Los antecedentes de desaceleración económica a nivel regional siguen apuntando a que este año será un periodo con ajustes importantes en los principales sectores productivos de la zona.
En efecto, el último catastro de inversiones de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) evidencia que el stock de proyectos en la región descendió un 10% respecto a lo que manejaban al 31 de diciembre.
Y es que en el cuarto trimestre del año pasado había en carpeta 135 proyectos y una inversión proyectada de US$44.915 millones, estimación que al 31 de marzo bajó en 28 iniciativas y en US$4.515 millones para el 2018.
Claro que según los datos de la CBC la mayor parte de las inversiones que salieron de los catastros obedecen al término de su construcción, aunque llama la atención que cerca del 62% de los proyectos considerados en la carpeta de inversiones correspondan a iniciativas que están en construcción o fueron terminadas entre enero y marzo de este año.
ANÁLISIS
Según el departamento de estudios de la CBC el gasto previsto para el quinquenio podría variar, fundamentalmente si continúan los ajustes en los sectores minería y energía, que es donde se concentran las iniciativas más significativas de la cartera de inversiones.
A corto plazo, argumentan desde la corporación, es posible que la previsión de inversión privada para 2014 siga ajustándose a la baja, pues se esperan nuevos desplazamientos o pérdidas de cronograma, principalmente de proyectos de generación solar y eólica, los cuales aún se encuentran en etapa de ingeniería (38%).
DESCENSO
El reporte presentado por el organismo técnico está en línea con los datos que arroja el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). En los primeros cuatro meses de este año las iniciativas presentadas a esta entidad totalizan US$216 millones, cifra ocho veces menor a la registrada en el mismo periodo del año pasado.
Es más, durante los primeros meses de 2012 (año donde se registró el último 'boom' de la minería), el monto de inversión en la región fue 51 veces mayor al que se observa en la actualidad.
A lo anterior también se suma la última medición de la actividad económica regional (Inacer), la cual arrojó una contracción de 2,4% durante el primer trimestre de este año en comparación con igual periodo de 2013. De todas las regiones mineras Antofagasta es la que está presentando la mayor moderación en su actividad económica.
INDICADORES
Desde el tercer trimestre de 2011 que los indicadores regionales no registraban resultados negativos. Este complicado escenario viene a confirmar lo adelantado por los economistas en cuanto a una desaceleración que podría durar, por lo menos, unos tres años.
Para los expertos el panorama este año será complejo, aunque aclaran que el mayor impacto podría darse en las empresas proveedoras de servicios a la minería tras un recorte mayor en los presupuestos de las principales operaciones extractivas.
Para el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, en la actualidad la industria minera enfrenta una caída importante en el precio del cobre a raíz de una menor demanda, a lo que se agrega el incremento en los costos de producción. Ambos factores hacen más lenta la recuperación.
IMPACTO
El académico indicó que una desaceleración en el ritmo de crecimiento del sector cuprífero podría tener impacto sobre los otros rubros productivos, porque en la medida que se genera menos, también habrá una menor demanda en aquellas industrias vinculadas directamente en la cadena de producción minera.
'En la región la minería continuará presentando una demanda significativa, aunque obligará a las empresas a optimizar sus costos de producción para hacer frente a estos escenarios más adversos', dijo el académico de la UCN.
En este contexto el gerente regional de Forex Chile, Wilfredo Araya, recalcó que los datos macroeconómicos indican que los precios del cobre continuarán con una moderación importante. En ese escenario adelanta que 2014 podría cerrar con valores en torno a los US$2,8 ó US$2,9 la libra, datos que a su juicio, no son muy auspiciosos para la región considerando que su principal sustento radica en esta industria.
'Podríamos presenciar una recuperación de muy corto plazo en base a escenarios técnicos de los mercados, pero esto sería un alza momentánea, porque después los indicadores tendrían que retomar su tendencia bajista', dijo.
El profesional sostuvo que el 80% de la actividad económica regional se sustenta en la industria minera, por lo tanto, si ésta muestra disminuciones importantes en sus números, los resultados serán traspasados hacia los demás rubros productivos.