Ancestral lengua del pueblo atacameño se niega a desaparecer
dialecto. Varias iniciativas públicas y privadas buscan preservar los últimos vestigios del kunza.
'Redescubrir' es el verbo que más se repite cuando se habla de la lengua kunza o kunsa, originaria del pueblo LicanAntay. Este dialecto es uno de los más antiguos de los pueblos indígenas y se considera extinto desde fines del Siglo XIX.
Si bien esta lengua ya no se habla, ha sobrevivido a través de topónimos (usados para nombrar lugares), cantos ceremoniales y algunas frases sueltas que se han ido recopilando en libros o difundiendo a través de diferentes programas.
Pero no ha sido fácil. Rescatar este dialecto es una tarea ardua, donde participan diversos actores públicos y privados.
A lo largo del tiempo se han hecho varias recopilaciones, desde el 1800 e incluso antes con historiadores de esa época.
'Recordemos que la Corona Española dicta la prohibición de hablar kunza bajo pena de azote', comenta Wilson Reyes, consejero nacional indígena.
Talleres
El Ministerio de Educación mantiene un programa de Educación Intercultural Bilingüe en establecimientos con alta participación de estudiantes indígenas. Son escuelas básicas y liceos con estudiantes indígenas y no indígenas donde lo que se busca es avanzar hacia el reconocimiento y la valoración de los pueblos originarios, donde se observa una pérdida de sus lenguas.
En Calama existen cuatro establecimientos adscritos y en San Pedro de Atacama otros nueve, lo que promedia un alcance de 2 mil alumnos.
'Uno de los componentes importantes de este proyecto de revitalización es la presencia del educador tradicional que pertenece a la etnia y trabaja directamente con la profesora de la escuela. La idea es que lo hagan en diferentes materias de manera transversal', explica Pamela Pasache, coordinadora regional del Departamento de Educación de la Seremi de Educación.
De este programa resultó la 'Guía para educadores tradicionales de la cultura LicanAntay y lengua kunza', que aúna los contenidos que serán traspasados a los estudiantes.
Una línea de acción de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi), se dirige hacia los párvulos, incorporando la cultura y lengua kunza en algunos jardines infantiles. Actualmente este programa se realiza en tres jardines de la Junji.
'Se utiliza material didáctico y se contrata una educadora tradicional de lengua y cultura indígena. El objetivo es que desde la primera infancia (los niños) valoren sus raíces', subrayó Amanda Fabián, encargada de Cultura y Educación de Conadi en Calama.
Conadi
Además, por tercer año consecutivo se ejecuta el concurso público de talleres de lenguas originarias, al cual pueden postular las organizaciones, comunidades indígenas y personas naturales indígenas.
De los 9 cursos, seis son de lengua kunza (140 horas), impartidos en Toconao, San Pedro de Atacama y Calama, por un período de seis meses.
Estos talleres son dirigidos a personas de todas las edades, incluyendo a los niños. 'La idea es dar la oportunidad a todas las personas interesadas. Hemos tenido buena aceptación. El primer año postularon sólo 5 programas y ahora se duplicó', agrega Amanda Fabián.
En tanto, desde el 2010 funciona el Consejo Lingüístico de Kunza, constituido por representantes de todos los estamentos vivos de la comunidad Atacameña.
La Conadi apoya con recursos y herramientas técnicas para realizar, ya sea cursos, coloquios u otras actividades dirigidas al mismo fin.