Matemática, Física y Biología son los ramos más reprobados en Ues
educación. Estudiantes de primer año de universidades locales fallan con más frecuencia en asignaturas asociadas a las ciencias básicas.
La primera vez "se lo echó" por flojo (según sus propias palabras), la segunda porque el profesor le "tenía mala" (aseguró). La tercera porque fue padre y empezó a trabajar. Recién a la cuarta oportunidad pasó "Cálculo para Geólogos", ramo del ciclo básico de la carrera de Geología de la Universidad Católica del Norte (UCN).
El estudiante del relato lleva 9 años como alumno regular de la UCN y este año por fin espera titularse. "En esta carrera las ciencias que estudiamos no son exactas y lamentablemente las evaluaciones dependen mucho del criterio del profesor. Además que la mayoría de los ramos sean anuales, nos perjudica mucho", dijo el estudiante.
El alto grado de reprobación de cátedras en esa carrera, según los alumnos, obedece a la cantidad de ramos anuales que tienen y que además serían pre-requisito de otros para avanzar en la malla curricular. Sólo el primer y segundo año son de formación general, donde el ramo "Cálculo para Geólogos", sería el "letal".
Como dato, un geólogo de la UCN, tardaría entre 8 y 10 años en titularse y sólo lo logran de dos a cinco estudiantes por año, de los 80 en promedio que ingresan en cada generación. Otra de las carreras donde los profesionales más tardan en titularse en ese plantel (hasta 7 años en promedio),es arquitectura, con talleres que son la pesadilla de los alumnos, además de Matemática, que cursan hasta por cuatro veces durante la carrera.
Ranking
A la hora de elaborar un ranking con las asignaturas más reprobadas en las carreras que imparten las universidades locales, los ramos de formación básica como matemáticas, física y biología son los más nombrados por profesores y estudiantes.
Estos ramos "corta cabeza", por lo general son dictados en el primer y segundo año y en algunos casos son anuales. Es decir, si un estudiante reprueba se atrasa un año completo en la fecha de egreso, por lo tanto tendrían una doble presión a la hora de rendir los exámenes.
En el caso de la Universidad de Antofagasta (UA), las asignaturas con bajo rendimiento son las del área de las ciencias básicas, asociadas a Matemática, Química, Física y Biología. Este sería un fenómeno transversal a todas las carreras que se imparten.
Según Marco Cikutovic decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, área que concentra el mayor porcentaje de ingreso de estudiantes de primer año en esa universidad, el grado de reprobación depende de la carrera que eligen los estudiantes y sus competencias personales.
"Por ejemplo, los estudiantes de Medicina reprueban menos las asignaturas bases, porque da la impresión que las exigencias de la enseñanza media de donde provienen es mayor, ya que hay establecimientos más fortalecidos en ciencias básicas que otros. En general esto se observa en estudiantes de colegios particulares, subvencionados y de algunos establecimientos públicos como excepción".
Por tradición, dijo el decano, los ramos más reprobados son los de corte "esencial", en los cuales se apoya la malla curricular de las carreras. "Un estudiante que no sepa Biología no tiene prácticamente nada que hacer en una carrera de la salud, ya que esa área, sustenta las asignaturas más clínicas", explicó el decano.
Para Diego Ardiles presidente del CEAL de Medicina, el grado de reprobación en primer año se explica por el impacto en los estudiantes al pasar de la educación media a la universitaria y las dificultades que deben enfrentar por las nuevas exigencias académicas.
"En primer año es difícil acostumbrarse porque las materias las pasan de una forma distinta y cerca del 10% de los mechones reprueba Anatomía, que es el ramo base de medicina y además que es anual. Si repruebas te atrasas inmediatamente un año, lo que te suma más presión ", dijo el estudiante.
En segundo año, los estudiantes de Medicina abordan otro ramo "colador". Se trata de Biología, perteneciente al ciclo básico de la carrera, necesario para la formación médica en general. Una de las razones del alto porcentaje de reprobación, sería la carga académica que los estudiantes de medicina enfrentan desde segundo año hasta su egreso.
"En segundo, tenemos más clases concentradas por semestre y menos evaluaciones lo que aumenta las posibilidades de reprobar, aunque podemos cursar tres veces un ramo e incluso una cuarta si elevamos una solicitud especial".
Pero la cátedra que decidiría la continuidad de los futuros médicos, dijo Ardiles, es Fisiopatología que está en la malla de tercer año. "Aprobar este ramo depende más de la capacidad personal de cada uno, porque es la base de la medicina e implica manejar bien los ramos del ciclo básico de la carrera", acotó el estudiante.
Otra de las carreras de la UA en la que los estudiantes más "sufren", es en Derecho. Sobre todo durante el primer y segundo año donde se enfrentan por primera vez con Derecho Civil, Procesal (dictado hasta el último año de la carrera) y Romano.
Por otra parte el clásico "plan común de Ingeniería" deja a decenas de mechones en el camino, con el temido cálculo y ramos como física.
María Angélica Muñoz, directora de Admisión del plantel, dijo que esta situación se daría porque los alumnos llegan con algún grado de déficit. "Pueden llegar alumnos con algún tipo de falencia en las materias, principalmente lo que es Matemáticas y Lenguaje. También los nivelamos en asignaturas complejas o críticas que tienen un mayor índice de reprobación en donde se incluye inglés y computación.
Según los mismos estudiantes de la UA, tres de las carreras con los más altos índices de reprobación son: -Derecho y la cátedra de Derecho Romano , con casi 40% de reprobación. -Medicina con la cátedra de Anatomía Humana con 30% de reprobación. -Ingeniería con la cátedra de Cálculo y un 40 % de reprobación.