Inversiones por más de $100 mil millones deberá realizar el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para rehabilitar, reponer o mejorar infraestructura dañada por las emergencias climáticas registradas este año en la región.
Y es que efectivamente 2015 ha sido una temporada demasiado compleja para la cartera, que ya dos veces ha tenido que enfrentar los efectos de precipitaciones inusuales según el historial pluviométrico de la zona, las cuales dejaron como resultado carreteras dañadas, obras de control aluvial colapsadas y otros trastornos que deben quedar rápidamente superados.
El "mal año" del MOP comenzó con las precipitaciones que afectaron a la región el pasado 25 de marzo y se acentuó con las lluvias que hace menos de dos semanas cayeron en la Provincia de Tocopilla.
Los primeros catastros que se conocen de este último fenómeno indican que el ministerio deberá de destinar $3.000 millones a la limpieza de pozas y $2.500 millones al despeje de las vías afectadas por los aluviones, sin embargo el grueso del gasto viene con las reparaciones definitivas.
Sólo en el tramo de Antofagasta a Tocopilla de la Ruta 1 y en el sector Barriles de la Ruta 24 está previsto el desembolso de $31 mil millones en proyectos de reposición y mejoramiento, y aún falta calcular lo que costarán las reparaciones de Tocopilla al sur (Ruta 1), donde de momento la prioridad es el despeje.
A estos valores hay que sumar las obras de emergencia y reposición asociadas a las precipitaciones registradas el 25 de marzo, que en su momento el mismo ministerio avaluó en $62.506 millones, incluyendo proyectos de distinta naturaleza en cinco comunas.
RECURSOS
El MOP planea enfrentar estos fuertes desembolsos a través de tres vías: recursos de emergencia del propio ministerio, el adelantamiento de proyectos que estaban para 2016 ó 2017, y ajustes a contratos en desarrollo o próximos a comenzar.
Por ejemplo, antes de las últimas lluvias el MOP ya tenía contratadas reparaciones en el sector Caleta Buena, de la Ruta 1, y en Barriles, de la Ruta 24.
De esta manera, al menos parte de las reparaciones en dos carreteras dañadas por las precipitaciones del 9 de agosto en Tocopilla se realizarán a través de ajustes técnicos y presupuestarios en proyectos que ya estaban programados.
Otro tramo de la Ruta 1 que va de Punta Atala a Caleta Buena estaba agendado para 2016 y la idea del ministerio es adelantarlo para este año en el contexto de la emergencia.
El seremi de Obras Públicas, César Benítez, dijo que el plan que se trabaja a nivel local apunta a lograr que las reparaciones impacten lo menos posible en la cartera de proyectos que la región tenía antes de los eventos climáticos de este año.
"La cartera 2015 la queremos desarrollar en su totalidad apelando a todas las alternativas, especialmente recursos de emergencia adicionales a los que ya tenemos", manifestó.
Lo que espera el seremi es que en los próximos tres años, el MOP sume a sus presupuestos ordinarios unos $13 mil millones adicionales para ir afrontando en sus distintas etapas las obras necesarias.
Para demostrar que aquella disposición existe, mencionó que las reparaciones en el tramo Taltal-Paposo y Taltal-Ruta 1, además de arreglos en la B-70 y B-710, todos asociados a las lluvias de marzo, ya fueron contratadas con recursos extras provistos por Santiago.
APORTES
No obstante la confianza del seremi, uno de los riesgos que existe es que finalmente no lleguen todos los aportes que se esperan y el MOP termine echando mano a los fondos locales.
No hay que olvidar que durante las primeras reuniones para discutir el presupuesto sectorial de 2016, se advirtió que no habrá aumentos relevantes, situación que dificulta la entrega de recursos asociados a la emergencia.
El senador Pedro Araya manifestó que la magnitud de los gastos hace imposible afrontarlos sin la llegada de recursos extraordinarios a la región.
Aunque Araya reconoce que 2016 será un año "más estrecho" en términos de inversiones, destacó que el Estado tiene una "deuda histórica" con Antofagasta y por ende dijo esperar cierto "trato preferente" al momento de asignar los presupuestos disponibles.
"Me parece que una buena alternativa sería un convenio de programación entre el MOP y el Gobierno Regional, donde el principal aporte provenga del ministerio a través de una provisión especial", planteó.
ALCALDES
A la solicitud de recursos extras se sumaron los alcaldes de Taltal, Sergio Orellana, y de Tocopilla, Fernando San Román.
Este último ayer intervino en una sesión extraordinaria del Consejo Regional en Tocopilla, donde planteó que sólo su comuna requiere unos $100 mil millones en proyectos para reponerse de los daños que dejaron las lluvias y mejorar su preparación para futuros eventos del mismo tipo.
"Los recursos tienen que llegar y nosotros así lo vamos a exigir. Si hay que subir los impuestos a las empresas o crear un impuesto especial a la minería, habrá que hacerlo. El Estado tendrá que ver la manera de entregarnos esos recursos", resumió San Román.
El alcalde Sergio Orellana, en tanto, manifestó que los recursos ordinarios que maneja el MOP no alcanzan afrontar los gastos asociados a las dos emergencias, problema que se repite con otros ministerios.
Orellana destacó que sería lamentable que finalmente Taltal y Tocopilla terminen compitiendo por los pocos fondos que existen y por eso llamó al gobierno a hacer los esfuerzos necesarios para que todas las comunas afectadas reciban los recursos que requieren, sin perjudicar al resto de la región.
"Yo espero que el gobierno lo entienda y haga los ajustes. Hay obras que no se deben retrasar, como las nuevas piscinas aluviales de Taltal, que pueden salvar vidas", apuntó.
El Consejo Regional (Core) aprobó ayer $3 mil millones para distintas obras en la comuna de Tocopilla, como la limpieza de población 5 de Octubre, vías aluviales y obras civiles en el Hospital Marcos Macuada. Se trata de una reasignación de recursos correspondientes al 5% de emergencias que todos los años se reservan del FNDR. La sesión del Core se realizó precisamente en la comuna de Tocopilla, hasta donde viajaron los 16 consejeros regionales, además del intendente Valentín Volta, los seremis de Obras Públicas, Vivienda, Economía y Energía, y técnicos del gobierno. Ayer además la directora del Serviu, Isabel de la Vega, informó que a la fecha se han revisado más de 600 viviendas en Tocopilla, y que en el 33 % de ellas se detectó algún tipo de daño. El catastro se continuará realizando y si bien podría cambiar la calificación de algunas de las viviendas, no se espera que aumente la cifra total de afectados. El intendente Valentín Volta viajará hoy a Santiago para reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet e informar el estado de avance de la emergencia.