Expertos declaran a población '5 de Octubre' como inhabitable
emergencia. Alcalde de la comuna sostuvo que su municipio tiene un "presupuesto miserable", el cual es insuficiente para construir las obras de mitigación necesarias.
La población 5 de Octubre de Tocopilla es inhabitable por su alto riesgo aluvial. Así de tajante son las conclusiones que sacaron los científicos pertenecientes al Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), quienes días después de la tragedia, se dirigieron hasta el puerto vecino para estudiar las causas y efectos de los aluviones que asolaron esa ciudad.
En el informe, entregado a las autoridades municipales de la comuna, también se advierte sobre los riesgos presentes en otras poblaciones, como en el sector Las Tres Marías, donde un conjunto habitacional fue construido sobre conos aluviales que se activan regularmente durante lluvias intensas.
Hay que recordar que la población 5 de Octubre -epicentro de la emergencia- 'Las Tres Marías' y Pacífico Norte fueron las más afectadas con alrededor de 1.200 viviendas dañadas.
Respecto a los resultados, Gabriel González, investigador de Cigiden explicó que en 1940 ocurrió la misma situación. En ese entonces una intensa lluvia en Tocopilla dio paso a bajadas de aluviones que activaron las mismas quebradas que fueron afectadas por las precipitaciones del 9 de agosto.
"Estas coincidencias con el presente plantean la necesidad de tomar medidas adecuadas para así no repetir los errores del pasado. Esos aluviones generaron similares daños", argumentó.
Si bien este informe no ha sido entregado oficialmente al Gobierno Regional, González aseguró que esa investigación servirá para ayudar a las autoridades a tomar decisiones respecto al tema.
"Esto es un problema muy difícil de solucionar. Si tomas en consideración lo que pasó en Dichato, donde se volvió a construir en el mismo lugar donde ocurrió el tsunami, siendo que había recomendaciones de expertos para no volver a ocupar ese lugar", dijo.
Lo anterior -según el experto de la UCN- demuestra que los procesos de erradicación son complejos y para ello se requiere una mejor educación y ofrecer mejores alternativas para vivir.
"Hay que considerar que la población 5 de Octubre tiene personas con 85 años que vivieron el aluvión de 1940. Sin embargo siguen ahí. Hay que educar a las personas y eso es un proceso largo. Porque debe hacerse con los niños y luego convencer a la gente adulta. Se requiere un trabajo mancomunado entre todos los organismos: Municipalidad y Gobierno", comentó.
En la oportunidad, González se entrevistó con el alcalde de Tocopilla Fernando San Román para mostrar los resultados de este informe y sugirió algunas obras de mitigación.
"Hay que poner un sistema de decantación de sedimentos. Hay espacio para hacerlo, también hay que colocar un sistema de canalización para evitar que se inunde el hospital. El municipio ya está trabajando en una estrategia de mitigación y le planteé lo que estábamos haciendo. Lo que corresponde ahora es que el Gobierno tome decisiones respecto a esta comuna. Tocopilla está creciendo pero no tiene más espacio. Y tienen que construir en sectores de alto riesgo", sostuvo.
Municipio
El alcalde de la comuna agradeció el informe entregado por los expertos porque aporta elementos interesantes para preparar y aprender de los desastres de la naturaleza.
"Queremos que el Gobierno lea este informe para que aporte los recursos necesarios, porque una obra aluvial cuesta alrededor de dos mil o tres mil millones de pesos. Y con el presupuesto miserable que tiene nuestro municipio no podemos hacerlo", indicó.
Pero no todo es malo. Según Fernando San Román, el Consejo Regional ya aprobó 1.800 millones de pesos para obras aluviales, específicamente para el sector 5 de Octubre que podrá tener piscinas y muros que mitigarán los problemas causados por las lluvias intensas.
"Pero se requiere mucho más que eso. Como en el sector 'Tres Marías', Barriles y Colón, para canalizar el agua que baja de esos lugares. Necesitamos recursos, alrededor de cien mil millones de pesos, pero aún no tenemos respuesta del Gobierno. Yo noto que se le ha bajado el perfil al tema", sostuvo.
Respecto a la posibilidad de trasladar la población a otro sector, el jefe municipal aseguró que si bien existe esa alternativa, por lo pronto trabajarán en las obras de mitigación. "En la medida que a esos recursos (para construir vías aluviales) se le sumen otros recursos que nos permitan la seguridad de las obras de mitigación, vamos a estar en condiciones de construir en ese lugar, pero si esto no ocurre tenemos que ver la posibilidad de trasladar a la gente a otros lugares. Hay vecinos que no estarían dispuestos a irse y otros que sí, habría que hablar con ellos y revisar un plan. Pero esperaremos las obras en primera instancia", aseguró.
gobierno
El intendente Valentín Volta aseguró que ningún otro Gobierno -salvo el del exintendente Jorge Molina- se ha preocupado tanto sobre los riesgos aluviales que existen en la región, como el actual, y aseguró que ya están trabajando en mejorar el sistema de seguridad en estas poblaciones. Durante los próximos días darán a conocer un plan de evacuación para cada uno de los sectores afectados y a partir de ello, construirán planes de emergencia asociados a los riesgos aluviales.
Asimismo, valoró el estudio realizado por los expertos de la UCN y los invitó a conversar respecto al tema. "Todo lo que aporte a enfrentar y planificar los riesgos aluviales, son muy bienvenidos. Y por lo tanto estamos muy interesados en tener esta investigación y entregarla a Obras Públicas. En cuanto a la inhabitabilidad en la población 5 de octubre que plantea este informe, lo vamos a evaluar en el marco del trabajo que está realizando la dirección de Obras Hidráulicas del Minvu", dijo.