Bryan Saavedra López
¿Cuál es el plan estratégico que tiene Antofagasta en un horizonte a 10 años, en su desarrollo de infraestructura, industrial y minero?, se pregunta el chileno Álvaro Echeverría, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Asia-Pacífico, luego de salir de una mesa de empresarios y autoridades en el Encuentro Plenario Zicosur Asia Pacífico 2015.
"Si tuviéramos esos planes, sería mucho más fácil para los inversionistas y los potenciales socios, pensar en 'ah, están pensando en desalinizar las aguas, o crear y transportar energía al sur del país. Entonces desarrollemos tecnología en tal área'. Pero eso no está acá", se responde Echeverría.
Según él, es positivo aprender de la cultura asiática, sus compromisos con el comercio exterior, el desarrollo, la innovación y la cultura que tienen de comercio internacional.
¿Por qué no existe esa cultura? ¿Qué se debe hacer para avanzar hacia la integración con Asia?
- No existe, porque hay una tremenda asimetría de los estándar latinoamericanos con las empresas asiáticas, del punto de vista de la producción, innovación y la gestión. Por eso, una de las primeras cosas que creemos que habría que ver, es la necesidad de capacitación. Básicamente es aprender a hacer las cosas.
¿Por qué es interesante aprender de la industria que ellos manejan?
- Lo que pasa es que muchos países del Asia, a diferencia de América Latina, inventan comercio. Con eso creas productos, servicios, aplicaciones, métodos, procedimientos. Y eso implica todo un desarrollo científico y tecnológico. Innovación. Y todo eso requiere de un conocimiento integrado, ya no basta una sola disciplina.
¿Qué diferencias tienen con los sudamericanos en la producción?
-En el fondo, en América Latina trabajan por un ámbito más individualista, no trabajan con un espíritu más de equipo. Y ellos (los asiáticos) trabajan de forma más integrada, desde el punto de vista de la cadena. Y ahí se marca una tremenda diferencia.
¿Qué métodos tienen ellos para desarrollarse?
-Estos países trabajan con planes estratégicos de mediano plazo. Por ejemplo, hoy vivimos el treceavo plan quinquenal de China de 2016 al 2020, donde están delimitados los ejes estratégicos del país en cada uno de los sectores, áreas, provincias. Entonces, resulta muy fácil para las economías occidentales, mirar el plan y ver dónde están los puntos de convergencia, las oportunidades y desafíos. Cosa que América Latina no tiene.
Oportunidades
Echeverría relata que desde Asia, particularmente China, miran la minería, el sector agrícola y forestal de los sudamericanos. Últimamente, cada año, tienen un crecimiento económico de un 6%, traduciéndose que los chinos comen, viven y se visten mejor.
A esto agrega el traslado rural a las ciudades en ese país, que aumenta la demanda de materias primas. Y es ahí donde hay oportunidades para las economías del sur de América.
"Se abren una serie de expectativas nuevas, que antes no existían producto de este crecimiento que tiene China, y detrás viene la India", dice.
¿Entonces, se supone que en el Zicosur trabajamos para que ellos nos inviten a esa fiesta?
-Se supone, pero, hablando en buen chileno, para eso Chile y América Latina tienen que dar el ancho. Y decir si tiene capacidad de respuesta, y no esperar 16 años para que las cosas se concreten. Hay que hacer las cosas. Esa es la gran diferencia con los mercados asiáticos, que es un mercado sumamente pragmático, que es práctico, que es capaz de decir lo que hay que hacer.
¿Por qué deben resolverse negocios en el Zicosur?, ¿es hora de concretar algo?
-A mí me parece que eso es lo mínimo que puede pedir la opinión pública y los empresarios y los gobiernos regionales. Porque cuánto llevan en esto, yo tengo entendido que desde el año 97 están con propuestas. Ya estamos en el 2015, 2016, y todavía hay buenas declaraciones sanas de intención, pero cuánto de eso concreto hay. Por eso necesitamos que esto muestre síntomas de avance.
Por eso cuenta que hay que fortalecer internamente el Zicosur antes de ir a Asia.
"China tiene tratados de libre comercio con Chile, con Perú. Son miembros de Apec. Son la primera economía para muchos países latinoamericanos. Por lo tanto, no hay mayor impedimento para que se incremente el comercio entre los dos mercados".
Álvaro Echeverría,, vicepresidente de la Cámara, de Comercio Asia-Pacífico
entrevista. Álvaro echeverría, vicepresidente de la Cámara de Comercio Asia-Pacífico: