Pablo Matamoros Alucema
Las cifras desde la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) hasta ahora no entregan antecedentes sobre un impacto negativo de la baja del cobre a nivel de captaciones, colocaciones y mora crediticia en la Segunda Región.
Sin embargo, este organismo observa con atención la coyuntura económica regional, súper ligada a la explotación de commodities, sobre todo por ser la tercera plaza en operaciones bancarias, después de Valparaíso y Biobío.
Este panorama fue entregado por el superintendente de Bancos, Eric Parrado Herrera, quien tiene un fuerte lazo con Antofagasta, ya que vivió hasta los 18 años en la capital minera, donde estudió en el Colegio San José, para luego ingresar a la U. de Chile y titularse como ingeniero comercial.
Escenario
¿Cuál es escenario financiero de la región, sobre todo después de la fuerte caída en el precio del cobre?
-Como sabemos, la Segunda Región tiene remuneraciones altas, y por ende hay deuda, pero es hasta ahora una deuda bien manejada, porque la tasa de morosidad total de créditos a nivel regional es muy comparable al promedio país. Estamos hablando de una tasa de 2% y esa es una cifra relativamente buena y baja para cualquier estándar. Y si uno observa hacia atrás, 2013-2014 y 2015 va bajando constantemente. El 2013 hubo una morosidad de 2,5%, y bajó al 2% en el 2015 , lo que está asociado al boom de los commodities, lo que hace predecible un efecto negativo ante el nuevo escenario de la minería.
¿Con estas cifras entonces no podríamos decir que la baja del cobre está afectando al sistema bancario?
-Con esta 'fotografía' que tenemos ahora podríamos decir que no está afectando, porque si hacemos la descomposición en créditos comerciales, consumo y vivienda la tendencia sigue positiva. Entonces con los datos actuales no podemos hablar que existan efectos en la banca por la desaceleración o baja del cobre aquí en la Segunda Región.
¿Antofagasta sigue manteniendo su dinamismo económico en términos del sistema bancario y financiero?
-Por el lado de las colocaciones totales está región llega al 10% sin incluir a la Región Metropolitana, que absorbe muchas transacciones. Está Valparaíso y Biobío y después sigue Antofagasta. Esto es una buena noticia, porque no queremos demonizar el crédito, sino usarlo bien, y no tener problemas en términos de morosidad. Hay una buena dinámica entre colocaciones y morosidad, lo que es altamente positivo.
¿En estos momentos de desaceleración es conveniente pedir un crédito para salir de una deuda por ejemplo?
-Obviamente tiene que dar fe de los ingresos, ya sea en una familia o empresa. El mensaje es ser prudente y ver cómo pueden solventar ese crédito en el futuro y ver las otras deudas financieras que se tienen. Y también es importante decir que no hay que tenerle miedo a la banca. Es como cualquier otro mercado, por ello hay que cotizar, ver la mejor alternativa en el banco A, B o C, para luego tomar una decisión.
Sin embargo a la luz de las cifras de la SBIF los deudores bancarios están pagando, pese la baja del cobre o restricciones económicas del país.
-Esto habla bien de los usuarios de la Segunda Región, que están respondiendo a las instituciones, aunque el cobre sigue a la baja. Por ello esta conducta responsable hace mirar con optimismo otros escenarios económicos a futuro.
Credibilidad
-¿La crisis de credibilidad parece que hasta ahora no afecta a las instituciones bancarias después de los casos Penta, Caval, SQM y colusiones?
-El punto que hemos transmitido a todas las entidades que consideren fuertemente el riesgo reputacional en todas sus decisiones. Que hagan todo lo que tienen que hacer sin vergüenza, que hagan pública todas sus operaciones y a viva voz. El riesgo reputacional es la clave para que toda la sociedad tenga absoluta confianza en las entidades bancarias. El sistema bancario se basa en la confianza y sin ella no existiría simplemente. Nadie se atrevería a ahorrar. Es una industria clave, porque intermedia dinero de quienes depositan y se los presta a quienes tiene ideas, emprendimientos, proyectos o necesitan hacerse de un bien como una vivienda. Es clave en todas las áreas productivas.
En lo puntual, ¿cómo va seguir evolucionando la colocación de créditos hipotecarios?, palanca clave para reactivar la construcción.
-El crédito hipotecario va creciendo a tasas muy significativas, sobre el 10%, mientras que el de consumo y comercial están en torno al 3% y 5% en términos anuales. Y aquí en la Segunda Región tenemos una dinámica bastante fuerte, tanto de precios como de proyectos inmobiliarios. El próximo año está tendencia debería mantenerse.
"La tasa de morosidad total de créditos a nivel regional es muy comparable al promedio país. Estamos hablando de una tasa de 2% y esa es una cifra relativamente buena y baja".
entrevista. Eric Parrado, superintendente de Bancos e Instituciones Financieras :