"Estamos ante un gobierno muy tozudo en el tema educación"
El prosecretario nacional del Colegio de Profesores y disidente dentro de la mesa directiva, Mario Aguilar, es uno de los más críticos de uno de los proyectos emblemáticos de la Presidenta Bachelet: la reforma educacional.
Según Aguilar, estos cambios carecen de fundamentos y sólo es un maquillaje para el sistema educacional actual, por ello su postura es considerada crítica y así quedó demostrado en la último paro de los profesores que duró 84 días.
Además los profesores iniciaron de nuevo las movilizaciones para exigir una solución a la deuda histórica del magisterio e interpusieron una demanda en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) falló en favor del petitorio de los docentes.
"Necesitamos cambios de fondo. Esta reforma no aborda los temas que planteamos en las movilizaciones del 2006, 2011 y 2014", comentó.
El dirigente del profesorado visitó Antofagasta a dictar charla a los alumnos de la Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte.
¿Qué opinión le merece la reforma educacional?
-No hay una reforma estructural como la que han planteado los movimientos sociales. Lo que tenemos es un maquillaje al modelo, pequeños cambios en cosas secundarios, pero no se está reformando la esencia del modelo educacional de mercado. Y lo que ha demandado los movimientos sociales son justamente terminar con el modelo de mercado.
Exigencias
¿Qué le parece el proyecto de fin al lucro, inclusión y fin al copago?
-Lo que hace es blindar al sistema particular subvencionado y si bien es cierto le pone exigencias, todos sabemos que son fáciles de vulnerar. Chile es el único país del mundo en que el Estado con fondos públicos, financia un negocio privado y eso lo ha reclamado incluso la Ocde. La carrera docente ha sido bastante cuestionada por el profesorado porque toda esa lógica de las rendiciones ante entes burocráticos va en una lógica equivocada. La gratuidad es un chiste, ofrecen este beneficio para todos, pero finalmente terminan ofreciendo becas. Hay un incumplimiento bastante severo.
Directores de colegios aseguran que la desmunicipalización le hizo muy mal al sistema educacional chileno, ¿cree lo mismo?
-Es claro que la municipalización ha sido un fracaso. Y ha fracasado por dos razones fundamentales, los municipios son entes que tienen por naturaleza otra funcionalidad y los alcaldes no tienen prioridad por la educación. El Estado es el único ente para compensar en parte las desigualdades del país.
En Antofagasta dos colegios que ya habían firmado por la gratuidad, se bajaron porque consideraron confusos algunos puntos, ¿cómo ven ustedes esa situación?
-En un principio los sostenedores privados reclamaron mucho por el tema de la reforma. Hoy esa situación cambió y dejaron de reclamar. Y lo que uno puede ver ahí es que al parecer la ley los dejó bastante conformes.
Lo que ocurrió es que ésta ley blindó a los particulares subvencionados porque le aseguró un financiamiento estatal en una parte que hoy tienen que cobrarles a las familias.
¿Cómo evalúan el movimiento de los profesores el año pasado?
-El movimiento de la carrera docente fue el más grande de las últimas décadas. Esto sirvió para posicionar al profesorado como un interlocutor en educación. Nuestro discurso no fue basado en las platas fue basado en el cuestionamiento al modelo educacional. Esa pretensión de certificar al profesor, de someterlo a pruebas y sacarlo del foco de la sala de clases. Nos encontramos con un gobierno muy tozudo para analizar los temas de la educación.
"Es claro que la municipalización ha sido un fracaso. Para los alcaldes no tiene prioridad la educación. El Estado es el único ente para compensar en parte las desigualdades".
Mario Aguilar, líder disidente Colegio de Profesores: