Pobreza en Navidad
Días antes de la Noche Buena de 1972 realizamos un documental en 16 milímetros con mi compañero Manuel Vega Olivares, que fue exhibido en Canal 3, ese 24 de diciembre, la última Navidad que viviríamos en auténtica democracia.
El tema era la Navidad y los seres humanos en una Antofagasta con poder adquisitivo, en un país con 8% de crecimiento y una cesantía cercana al 4%, que era la realidad del gobierno que lideraba Salvador Allende, no obstante la campaña efectiva financiada por el gobierno de Nixon y Kisinger a la derecha empresarial.
Nos preocupaban aquellos que quedaban fuera del nivel de calidad de vida, aquellos que son olvidados por una sociedad cerrada y poco solidaria, aquellos que fueron retratados magistralmente por el cineasta español Luis Buñuel en "Los Olvidados" (1950) con los marginados de Ciudad de México, consiguiendo la máxima distinción en Cannes.
Salimos a las calles de Antofagasta con una cámara Pellard Bolex del Departamento de Cine de la U. del Norte que dirigía Carlos Rojas Martorell.
Nos encontramos con una realidad cruel a través de las confesiones de personas que eran captadas en una especie de Cine-Encuesta que había desarrollado en Francia el cineasta y antropólogo Jean Rouch en "Crónica de un Verano" (1961).
En la plaza del mercado un casi adolescente nos confesó de su soledad en Antofagasta y que así lo pasaría la Noche Buena. Recordaba su infancia en un pueblito del sur con su familia.
Dramáticas fueron las conversaciones en el Hogar de Ancianos del sector norte con seres humanos cuyas familias los habían confinado para no visitarlos jamás.
Observo que Manuel se inclina y acostado sobre la vereda, filma a una anciana vestida de negro que camina lentamente por Prat, con su cuerpo casi rígido y sus manos alzadas en un patético rictus de saludo. Allí finalizó el documental que nos dejó un amargo sabor. Muchas llamadas airadas hicieron al canal. Bastantes también emocionadas. ¿Continuaremos así en Antofagasta, 43 años después?.
Osman Cortés Argandoña