-¿Qué representa tu arte, qué transmite y hacia dónde va?
-Mi trabajo propone generar un discurso transversal socialmente. Si no me vínculo con un grupo de pensamiento político o social en particular es debido a que primero necesito independencia para poder proponer lo que hago. La voz que uso en los muros no representa a un público definido, ya que busco que lo que hago sea abierto, para todas las personas, sean de estratos altos o bajos y sin importar su condición religiosa o económica. Lo que busco es el diálogo entre todos. Mi objetivo es que este arte se masifique.
-Tus murales el 2015 llegaron a Nothing Hill, Reino Unido. ¿Han borrado alguno que te haya dolido?
-Mi mural en Nothing Hill sigue ahí compartiendo espacio con una intervención de Banksi. Pero quiero ser puntual con el tema de los murales borrados: fue la Municipalidad de Lima la que en su momento borró todos los murales del centro de la ciudad. Eso me generó indignación y también indignó a la población, fue como un genocidio de murales. También borraron uno en Santiago, en el Mapocho, pero no me incomodó, ya que yo pinto en la calle y sé que ese arte es temporal. Ése tenía dos años, ya había cumplido su ciclo.
-Frases como "Cholo Power" y "Peruano soy" llevan tu sello. ¿Cuál pintarías con estética chicha para la tapa de una biografía?
-Cholo Power. Para mí el término cholo está más relacionado con el mestizaje. Lo interesante de Cholo Power es que generó un proceso de autorreconocimiento. Mucha gente de la burocracia, que reniega el término, lo adoptó. Esa mezcla con el inglés fue estratégica. Cholo Power es esa fuerza natural de una persona que quiere salir adelante, no tiene otro sentido. Significa que eres capaz de hacer las cosas sin que nadie te lo diga. Es "reconócete y siéntete bien con lo que eres, sin limitaciones".
Elliot sufrió en lima la eliminación de todas sus obras. él habla de "genocidio de murales".
en resumen
3 preguntas
1
2
3
Elliot "Tupac" Urchuaranga es el más afamado muralista del Perú, conocido por sus tipografías para afiches chicha, que surgen en la década de los 80 con el fenómeno musical tropical andino. Ha realizado murales en capitales americanas y europeas, y será parte del libro "Perú Arte Contemporáneo" que Entel lanzará en Lima con lo mejor de su obra.