Ley de Inclusión: colegios no pueden suspender por presentación personal
VIGENCIA. Nueva normativa privilegia el derecho a recibir educación de los escolares.
En marzo comenzó la puesta en marcha de la Ley de Inclusión y uno de los temas más polémicos fue precisamente el de la presentación personal de los alumnos y los textos escolares.
El superintendente de Educación, Víctor Alvarado aseguró que uno de los objetivos centrales de este aspecto de la ley, es eliminar toda forma de discriminación arbitraria que vulnere el derecho de los estudiantes a acceder, participar y permanecer en su establecimiento educativo.
En este marco, las escuelas y liceos deberán revisar sus normas y medidas disciplinarias.
"El reglamento interno del colegio debe ser elaborado con toda la comunidad estudiantil, es decir, padres, profesores y alumnos. No pueden hacerlo entre cuatro paredes. En ese reglamento podrán considerar sanciones para los alumnos pero nunca recurrir a la suspensión. Tendrán que buscar otras alternativas que sancionen al alumno, pero éste debe estar siempre en la sala de clases", aseguró Alvarado.
"Las familias deben conocer y adherir a los proyectos educativos que han elegido para sus hijos o pupilos y respetar lo establecido en el reglamento interno", informó.
Explicó que hasta el año pasado, los jóvenes eran suspendidos y posteriormente se ponían a dar vueltas en el centro.
"Pero qué pasa si al niño le ocurre algún accidente? Lo que se pretende es que todo el tiempo el niño esté trabajando y no excluirlo", comentó.
Asimismo aseguró que la mayoría de las preguntas realizadas por los padres se enfocan a este tema. "Algunos piensan que pueden ir como quieren pero no es así. Y eso los padres tienen que tenerlo presente. La única vez que se puede suspender a un alumno es que éste realice un acto que atente a la seguridad de los demás estudiantes", afirmó.
Disciplina
En cuanto a las medidas disciplinarias que se tomen frente a estudiantes sobre temas de apariencia personal y uso de uniforme escolar, indica la ley, deben estar descritas en el reglamento interno y en ningún caso pueden limitar el ejercicio del derecho a la educación.
Esto implica que las sanciones referidas a presentación personal, no pueden ser suspensiones, devoluciones a la casa o medidas como sacar al estudiante de clases o cualquier otra que signifique la marginación de alguna actividad escolar.
Los padres que han tenido algún problema de esta índole, pueden acercarse a la Superintendencia de Educación, ubicada en General Borgoño 934, Of. 703-704 y plantear la situación o denuncia, ya que las multan que arriesgan los colegios por no cumplir la norma, van desde los 2 millones a los 50 millones de pesos.
Directores
Los directores de colegios públicos y subvencionados de Antofagasta aseguraron que nunca han suspendido a alumnos por no cumplir con las reglas de presentación personal.
Manuel Campaña, director del colegio San José sostuvo que sus alumnos conocen el reglamento del colegio, por lo tanto no han tenido problemas con la nueva ley. "Nunca hemos llegado a suspender a un alumno. Por lo general cuando las situaciones son muy repetitivas llamamos al apoderado. Eso es lo mejor que podemos hacer porque no nos gusta que los niños no asistan a clases", comentó.
En tanto, el director del Liceo de Hombres, Boris García aseguró que está de acuerdo con la nueva normativa pues avala el trabajo que vienen realizando desde hace años.
"Hasta el momento no hemos tenido ninguna dificultad. Los padres han preguntado, pero nosotros le respondemos lo mismo: no podemos suspender a los alumnos por eso, pero ellos firmaron un manual de convivencia y deben respetarlo, sino se llama al apoderado o buscan otras sanciones que no interfieran en el aprendizaje del alumno. Hay protocolos que seguimos", precisó.
Textos
Comienza marzo y todos los años se genera el mismo problema en el bolsillo de los padres: el costo de los libros escolares, los cuales pueden llegar a costar hasta 60 mil pesos en los colegios particulares subvencionados y 150 mil en los particulares.
Antonio Bravo tiene a su hijo en el colegio Lois Hart y tuvo que comprarle libros para las asignaturas de historia, matemáticas e inglés. Esto, con la excusa de mejorar los aprendizajes de los alumnos.
"Pero a ellos también le entregan los libros del gobierno. Pagué $120.000 y eso es desde mi punto de vista, un gasto innecesario pero se los compré por un tema de integración, no permitiría en ningún caso que todos tengan sus materiales y él no", dijo.
La seremi de Educación, Jacqueline Barraza aseguró que los colegios están en la libertad de pedir libros complementarios pero no pueden obligar a los padres a comprarlos.
Por su parte, el vocero de la Corporación de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), Jorge Lawrence dijo que los libros complementarios sirven para el mejor aprendizaje de los niños. "Por eso se pide, pero nosotros sabemos que no es una exigencia", dijo.
Plaza ciudadana
La Superintendencia de Educación realizó una plaza ciudadana en pleno centro de la ciudad. La medida busca dar a conocer y despejar las dudas de los padres y apoderados con respecto a la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión. La campaña comenzó con un recorrido por distintos establecimientos educacionales de Antofagasta. Los funcionarios entregaron volantes y consejos a los apoderados respecto a la exigencia de útiles, textos y uniformes, además de orientar sobre la Ley de Inclusión.
$150 mil puede llegar a costar un pack de libros en el mercado. En los particulares la cifra puede aumentar.
130 mil alumnos estudian en la educación básica, media y preescolar en la Región de Antofagasta.