Bryan Saavedra López
Lamentablemente la gente no cumplió con las expectativas de la alcaldesa Karen Rojo, en cuanto a tener un Parque Japonés en buenas condiciones. A un día de su inauguración tenía rayados y monedas en la pileta. A un mes, árboles en el suelo y más pintura.
Por ello el Concejo Municipal evalúa instalar un cierre perimetral en el espacio, entre otras opciones para mejorar la seguridad del último espacio público inaugurado en la ciudad, donde invirtieron cerca de 500 millones de pesos el municipio junto a Aguas Antofagasta.
¿Es la solución enrejar? Al parecer sí, al menos para la ciudad, ya que sitios emblemáticos como las Ruinas de Huanchaca, el Muelle Histórico y el Parque Bicentenario, pasaron por este procedimiento para mantenerse en buenas condiciones.
Sin embargo, mañana la decisión está en manos de los ediles, que la semana pasada postergaron el concejo, debido a múltiples diferencias. Pero, ¿cómo cuidan los espacios públicos en otras ciudades?, considerando que en Antofagasta el municipio invirtió 100 millones de pesos por los daños que causó el vandalismo en 2015.
Pablo Astete, el líder comunal de Villarrica, Región de La Araucanía, dijo que "claramente la solución no es enrejar. Hay que mejorar el nivel de compromiso de la comunidad, llamarla a ser partícipe del progreso. No digo que sea la solución, pero hablo desde la experiencia en Villarrica".
Con ello el alcalde se refiere a que el programa 'Quiero mi barrio' han colaborado en sensibilizar a la gente, a modo de que ellos vean a la ciudad como un patrimonio natural.
"Más allá de eso entregamos el uso de los espacios a los vecinos, porque ellos colaboran en esa tarea y los hace sentirse más partícipe y contribuyen al cuidado de los parques", mencionó Astete.
Pero también dijo que "tenemos la cultura de no cuidar mucho" y cuesta trabajo lograr que las personas tengan identidad y pertenencia con su entorno.
En su caso, destacó la playa artificial 'Pucará', que instalaron en el primer lago de Chile. "Fue todo un experimento y ha sido exitoso, porque la gente lo ha cuidado", subrayó Astete.
Educación
"Es lamentable que se tenga que cerrar espacios públicos por falta de cuidado, cuando mayoritariamente en las encuestas sobre calidad de vida las personas y las familias demandan áreas de recreación", opina el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz. Y llama a cuidar los espacios y no dejar que una minoría los destroce.
En Concepción tienen un programa de seguridad que recorre el parque del Cerro Caracol para prevenir riesgos a los visitantes. Y en los pies del lugar hay un parque inclusivo llamado Ecuador, en el que universitarios "enseñan al público en qué consiste este lugar, sus juegos y su buen uso, porque la idea es que la gente valore los espacios".
Pese a ello, también deben lidiar con los vándalos y contrataron a una empresa para que constantemente reponga áreas verdes y limpie rayados en la plazas de esa ciudad.
"Lo principal es trabajar con los dirigentes y la comunidad para que todos ayuden a cuidar más que sancionar, porque no darían abasto los inspectores municipales para todo eso", relató Ortiz.
¿enrejar?
De acuerdo a Jorge Castro, alcalde de Valparaíso, allá viven una situación similar a Antofagasta, sólo que más agudizada por tratarse de una ciudad Patrimonio de la Humanidad, perjudicando el turismo y la imagen del lugar con rayados, basura y perros vagos.
"Una mayoría quiere y cuida a esta ciudad, pero lamentablemente basta una minoría reducida dedicada a ensuciar y rayar, para que el esfuerzo de la mayoría desaparezca. A la larga es la mala impresión provocada por estos grupos, lo que queda en la retina del ciudadano común", manifestó Castro.
En Valparaíso hace un par de años inauguraron el Arco Británico en la avenida Brasil, que con el tiempo fue centro de los rayados y ataques vandálicos.
¿Cuál fue la solución? Restaurar el entorno con jardines y una reja circundante a media altura. "La experiencia ha sido exitosa y el lugar es hoy un modelo de paseo público, que atrae permanentemente al visitante. Desde ese punto de vista, puedo afirmar que la experiencia de enrejado ha sido exitosa, cuando se aplica razonablemente y cuando cuenta con el consenso ciudadano", argumentó el alcalde de Valparaíso.
Ejemplo
Con Castro está de acuerdo el edil de Temuco, Miguel Becker, quien describió que en los diseños de los espacios públicos participan los vecinos. "Por otro lado los parques tienen cierre perimetral, guardias e iluminación", agregó.
¿Entonces está de acuerdo con los cierres? "Sí, es bueno tener los cierres y contar con seguridad. Yo tengo estimado que en unos 200 años más vamos a sacar los cierres perimetrales", dijo Becker.
Según el edil eso ha funcionado, sumado a la colaboración de la ciudadanía, ya que -en general- las personas respetan los espacios.
¿Cómo logran que la gente se sienta integrada y no haga daños en la ciudad? "Hay que trabajar con los colegios, con la juntas de vecinos, con clubes deportivos, porque el que no cuida, no juega. El que se agarra a combos queda suspendido con todo su equipo por tres años".
Esta normativa opera en las diez canchas de pasto sintético de la ciudad sureña, donde tampoco permiten el consumo de alcohol.
La última obra inaugurada de espacios público allí, fue un parque recreativo en el sector Labranza, que cuenta con las mismas condiciones que nombró Becker.
"Esto es así, hay que ir educando y por atrás dando con el mazo", argumentó el alcalde de Temuco.