Así informó la prensa internacional
DEMANDA. Mientras parlamentarios respaldaron medida, el alcalde de Calama cuestionó el real interés del gobierno en torno a esta acción.
La Razón (Bolivia)
Ofensiva chilena tiene defensores, pero advierten los costos del litigio
La decisión del gobierno central en torno a tomar la iniciativa y demandar a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya por el caso del río Silala, provocó distintas reacciones en Antofagasta. La mayoría se tradujo en manifestaciones de apoyo, sin embargo, se reconoce que este nuevo litigio enturbiará aún más las relaciones con el país vecino.
Ayer se comenzó a escribir un nuevo episodio de una larga cadena de desencuentros entre Chile y Bolivia. Esta vez por los derechos de aprovechamiento de las aguas del río Silala.
Bolivia defiende que el Silala está formado por vertientes cuyas aguas fueron canalizadas en 1908 al norte de Chile para el aprovechamiento de la empresa chilena Bolivian Antofagasta Railway y que actualmente es usada mayoritariamente para faenas mineras en la región de Antofagasta.
Por esta razón anunció el sábado 26 de marzo la presentación de una demanda ante la Haya. Esa acción finalmente no fue ejecutada, lo que dio la oportunidad a Chile de tomar la iniciativa y requerir el pronunciamiento de la Corte Internacional por el tema.
La relación bilateral sigue sensible y afecta directamente a la región de Antofagasta, toda vez que la mayoría de estas reivindicaciones bolivianas están asociadas a los territorios y derechos perdidos durante la Guerra del Pacífico.
Incertidumbre
Junto con manifestar su apoyo a esta acción, el senador Pedro Araya destacó que "creemos que es una medida absolutamente oportuna, que pone fin a la incertidumbre que Bolivia quería instalar con nuestro país respecto a una demanda".
Entre otros puntos, la presentación nacional sostiene que Chile tiene derecho a un uso equitativo y razonable de las aguas del Silala en conformidad del derecho internacional sumado a que Bolivia tiene "la obligación" de tomar todas las medidas para prevenir y controlar la contaminación y otras formas de daño a Chile resultante de sus actividades en las cercanías del Silala, entre otras aristas.
"Con esto Chile demuestra una vez más el respeto al Derecho Internacional y va a pedirle a un tribunal de justicia que resuelva esta falsa controversia que está levantando Bolivia. Nosotros felicitamos esta decisión porque creemos que por primera vez las Relaciones Exteriores de Chile están pasando a la ofensiva con el tema de Bolivia", cerró el parlamentario.
El historiador Dr. José Antonio González, cuestionó la real importancia del río Silala para Chile. "Es de una tremenda insignificancia, con un caudal muy esmirriado", aseguró.
El profesional sostuvo que tras esta decisión hay una intención de reafirmar una postura unitaria y de manera drástica, apoyada incluso por las figuras de los expresidentes de Chile.
"Lamentablemente, este tema no hace más que enturbiar las relaciones con Bolivia y eso en gran parte es responsabilidad del gobierno boliviano que insiste en desviar la atención de sus problemas internos hacia el exterior", aseguró González.
Intereses
En tanto, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Marcos Espinosa, valoró la decisión de la Presidenta Bachelet.
El legislador -representante del distrito donde convergen las aguas del Silala en Chile-, manifestó que "se trata de la decisión correcta porque pone en su lugar a un Presidente como Morales que subió el tono de sus declaraciones en forma descomedida, pero también porque es el justo camino".
Espinosa afirmó que la intención del gobierno de Morales con el Silala es bloquear su curso e impedir el paso de sus aguas a Chile. "Con eso miles de personas de la zona se verían afectadas, porque sus vidas y la de su escasa agricultura y ganadería dependen de esas aguas. Para nuestra población es una cuestión vital contar con ese curso hídrico".
Finalmente, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, también respaldó la decisión presidencial, sin embargo, hizo un alcance.
"Nos gustaría saber cuál es el verdadero interés del gobierno de Chile ¿defender a las empresas privadas dueñas del Silala o defender nuestra soberanía y que esas aguas lleguen por fin a consumo humano?", preguntó.
Pedro, Araya ,, senador
"Por primera vez las Relaciones Exteriores de Chile están pasando a la ofensiva con el tema de Bolivia".
El Comercio (Perú)
José Antonio González,, historiador
"Este tema no hace más que enturbiar las relaciones con Bolivia y eso en gran parte es responsabilidad del gobierno boliviano".