Antofagasta es la región con más condenas por abortos
INFORME. Entre los años 2005 y 2016, 34 mujeres fueron formalizadas y 23 recibieron una sanción penal.
Con 24 casos en doce años (2005-2016), Antofagasta es la región que registra la mayor cantidad de condenas definitivas por la práctica de abortos en el país.
Así lo indica un reporte entregado por el Ministerio Público a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, como parte de los antecedentes para la discusión del proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo por tres causales, aprobado esta semana en dicha instancia legislativa.
El informe precisa que de 2005 a 2016 en el país fueron formalizadas 386 investigaciones por aborto, de las cuales el 91% correspondieron a procedimientos "consentidos".
Las regiones con más formalizaciones fueron Antofagasta con 34, Valparaíso con 46, y O'Higgins con 45. La Región Metropolitana, en tanto, que posee cuatro fiscalías regionales, concentró 28, 18, 28 y 28 formalizaciones.
Sin embargo al examinar el escenario de las condenas, Antofagasta aparece con 24 sentencias definitivas, seguida por Biobío con 21, las cuatro fiscalías metropolitanas, con 20 en total, y Valparaíso con 15.
En el caso local, 23 de las condenas fueron contra mujeres que se practicaron abortos, mientras que la restante afectó a un facultativo.
La estadística además indica que en 23 de los 24 casos que derivaron en condenas la región, el aborto contó con el consentimiento de la madre.
Hay que consignar que el informe del Ministerio Público establece que en el periodo el total de condenas dictadas por los tribunales por abortos en el país fue de 149, es decir, en el 39% de los casos donde se formalizó investigación.
Realidad
El senador Pedro Araya, presidente de la Comisión de Constitución, explicó que el informe fue solicitado al fiscal nacional, Jorge Abbott, durante la discusión del proyecto presentado por el gobierno, el mismo que hace unos días fue despachado a la Sala de la Cámara Alta.
Araya señaló que las cifras eran importantes para dimensionar la cantidad de mujeres que enfrenta a la justicia por este tipo de maniobras y así tener un análisis legislativo "más informado".
"Son datos que impresionan bastante, sobre todo los de algunas regiones, como Antofagasta, donde no había conciencia que tuviéramos tantas formalizaciones y condenas", apuntó el legislador.
El parlamentario lamentó, eso sí, que las cifras entregadas por el Ministerio Público no hayan distinguido el origen de la denuncia, lo que hubiese permitido conocer, por ejemplo, en cuántos de esos casos hubo una violación de por medio.
Sobre las características del informe, Araya explicó que lo que mayoritariamente recoge son los abortos respecto de los cuales se toma conocimiento a raíz de denuncias desde los centros asistenciales.
"Nos queda la impresión que son mujeres que se practicaron abortos por su cuenta y que luego se vieron en la obligación de recurrir a hospitales o clínicas buscando ayuda médica", afirmó el legislador.
A partir de esto, el parlamentario piensa que debe existir un gran número de casos que queda en el anonimato.
Colegio
Para la presidenta regional del Colegio de Matronas, Karina Díaz, claramente las cifras no dan cuenta de la real magnitud del problema.
"Esas son cifras que no corresponden a la realidad ni de Antofagasta, ni de Chile. No sabemos cuántos abortos se producen, pero lo que sí puedo asegurar es que las cifras judiciales no representan ni reflejan la cantidad de abortos que se pueden hacer", manifestó.
La dirigente piensa esto ya que el sistema sólo estaría tomando conocimiento de las denuncias que se realizan "desde el sistema público" (servicios de urgencia), existiendo casos que se registran de manera "encubierta" en el privado.
Más complejo aún, Díaz indica que muchas mujeres de escasos recursos recurren a gente no capacitada que realiza abortos con técnicas artesanales. De estos casos, apunta, no queda registro alguno, salvo cuando las mujeres sufren complicaciones y terminan en los servicios de urgencia.
Delito
Condenas dictadas por tribunales Aborto consen-tido Aborto no con-sentido Región II RM CN V I II III IV V VI VII VIII IX X XII XV RM CN RM OC RM OR RM SUR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total
Casos por año 1 2 - - - - - 1 1 - - 1 - - - - 4 23 3 10 15 13 12 21 13 3 3 5 1 9 2 8 1 1 1 Proyecto de ley
El proyecto de ley que se discute en el Congreso, y que la próxima semana será votado en la Sala del Senado, elimina las penas para los abortos que se practiquen cuando está en peligro la vida de la madre, existe inviabilidad fetal o cuando el embarazo sea producto de una violación. El senador Pedro Araya explicó que la norma tendrá como consecuencia que muchas mujeres dejarán de tener responsabilidad penal, pero sólo si se cumple alguna de las tres causales mencionadas. La presidenta del Colegio de Matronas, Karina Díaz, dijo sobre el proyecto que en general lo apoya, aunque considera que aún existen obstáculos. Mencionó que en caso de violación de menores de 14 años sólo se podrá practicar aborto antes de las 12 semanas, lo resulta complejo porque a esas edades normalmente el embarazo se oculta debido al temor que siente la niña agredida de dar a conocer su situación. Aún así, lo consideró un avance.