En abril se cumplieron ocho años desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.285 o más conocida como Ley de Transparencia sobre Derecho de Acceso a la Información Pública.
Durante el presente mes se registraron 7 mil 400 requerimientos de información pública en el país, lo que arroja que fueron 246,6 solicitudes emitidas diariamente.
Es así que respecto al acumulado de 2017, el total de solicitudes asciende a 30 mil 598. Así lo detalla el informe mensual estadístico de solicitudes de acceso a la información pública correspondiente al mes pasado.
De acuerdo con la información contenida en este análisis, el ministerio más solicitado durante el último mes ha sido el de Salud con 1.343 solicitudes, lo que equivale al 18,1% del total comprendido en el mes.
La repartición con mayor ingreso de solicitudes durante este mes fue la Subsecretaría de Bienes Nacionales con 703 solicitudes, repartición dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales, alcanzando el 9,5%.
Es preciso informar que durante el periodo contenido, en 1.769 de las solicitudes se señaló la opción de género, de las cuales el 57% precisó ser hombre, mientras que el 47% respondió pertenecer al género femenino.
En este sentido fueron 1 mil 435 personas, del total del mes, que marcaron la opción de región, mientras que en 1 mil 880 se señaló la edad del solicitante.
De acuerdo con la información contenida en el informe mensual estadístico en la Región de Antofagasta fueron 31 aquellas solicitudes requeridas a los distintos estamentos públicos, alcanzando un 2,16%, posicionándola como una de las que menos utilización realiza del sistema.
Es más, según la información contenida en este documento por cada 100 mil habitantes en la región son 4,98 personas quienes solicitaron información a un ente del estado en abril.
Según este informe la región muestra una notable diferencia si se compara con la Región Metropolitana, que de acuerdo al último informe 850 solicitudes emanaron desde esta región del país, la que abarcó el 59,23% de las consultas y por cada 100 mil habitantes fueron 11,62 personas las que utilizaron el sistema.
Perfil
En este sentido, el secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia Administrativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres), Rodrigo Mora, manifestó que el perfil general del solicitante es hombre, de la Región Metropolitana y con estudios avanzados.
"Estamos trabajando para que las organizaciones sociales conozcan y trabajen mejor esta herramienta. Aunque en regiones, las organizaciones ambientales son muy fuertes y conocen muy bien las maneras de conseguir y reunir información relevante para sus objetivos", declaró Mora.
Al contrario de lo que se pueda pensar, el secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia Administrativa señaló que "nuestros datos afirman que el incremento de la información ha sido explosivo desde que la ley se creó, llegando este año a más de 30 mil solicitudes hasta abril en todo el territorio nacional".
La Ley de Acceso a la Información o Ley de Transparencia se creó en 2009, durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
"Esta información se divide en aquella que ya está pública y que puede consultarse mediante los sitios web del gobierno (lo que se denomina transparencia activa) o bien solicitarse por ventanilla única en cada uno de los servicios o directamente en el portal para la transparencia", acotó.
Rodrigo, Mora,, Comisión de Probidad y
Transparencia"
"Estamos trabajando para que las organizaciones sociales conozcan y utilicen mejor esta herramienta"."