Los rapanuis, o habitantes de la Isla de Pascua, no tuvieron ningún contacto con los nativos americanos hasta la llegada de los europeos al continente. O, si lo hubo, no dejó rastro en sus genes.
Eso es lo que sostiene un estudio de un grupo de investigadores de la Universidad de California, Estados Unidos, dado a conocer ayer, el cual analizó una muestra de ADN antiguo de los pascuenses. Estos resultados cuestionan investigaciones previas que defienden que sí hubo contacto y que pudo producirse varios siglos antes.
La investigación, publicada en la prestigiosa revista médica "Current Biology", señala que, aunque no es posible descartar contactos culturales entre los rapanui y los pueblos indígenas sudamericanos, si estos se produjeron "no dejaron rastros genéticos" en las muestra de los individuos que fueron analizadas.
Genes rapanui
El origen, como pueblo, de los rapanui, está lleno de misterios que la ciencia ha ido desvelando en las últimas décadas. Estudios arqueológicos estiman que los pobladores llegaron a la Isla de Pascua cerca del año 1.200 después de Cristo.
La genética demostró, tiempo más tarde, que la teoría sobre su origen polinésico era la acertada, pero, ¿acaso nunca hubo un contacto entre rapanuis y nativos americanos antes de que los europeos empezaran a visitar la Isla a partir de 1722? Y, si nunca lo hubo, ¿cómo es que entre el 6% y el 8% de sus genes son de origen americano?
Lars Fehren-Schmitz, investigador de la Universidad de California, y principal autor del estudio, afirmó que, como equipo, "les sorprendió no encontrar ninguna traza de indígenas americanos" en las muestras genéticas de antiguos habitantes rapanui.
Por primera vez un grupo de investigadores logró estudiar un ADN antiguo de cinco pobladores rapanuis encontrados en el yacimiento de Anakena, en el norte de la Isla. Los científicos lograron aislar el material genético de pequeñas muestras de apenas 200 miligramos obtenidas de las costillas de los restos. Tres de ellos los dataron como "muy anteriores al año 1722", mientras que los otros dos individuos habrían nacido en el siglo XIX o principios del XX. Es decir, tenían datos genéticos anteriores y posteriores a la llegada de los occidentales.
Resultados del estudio
Tras los análisis a los cinco individuos de rapanui, los resultados permitieron a Fehren-Schmitz y a su equipo "rechazar la hipótesis" planteada inicialmente porque ninguno de ellos "tenía una herencia sustancial de indígenas americanos".
El reporte de la investigación estadounidense sentencia que "la información sugiere que la herencia indígena americana presente hoy en los habitantes pascuences no estaba presente en la Isla antes del contacto con los europeos y, por tanto, puede ser atribuida a hechos más recientes en la historia.
"No encontramos pruebas de un flujo de genes entre los habitantes de la Isla de Pascua y los indígenas de América del Sur", afirmó el también antropólogo Fehren-Schmitz, quien añadió que "estamos realmente sorprendidos de que no hayamos encontrado nada. Hay muchas pistas que señalan esa posibilidad; tantas, que estábamos convencidos de encontrar una evidencia del contacto previo a los europeos con Sudamérica, pero no había nada".
Intercambio cultural
A pesar de los resultados de la investigación, el equipo científico no descarta que existiera un intercambio cultural entre pascuenses y habitantes americanos, tesis que se sustenta en los estudios náuticos que revelaron que existía la posibilidad de viajar desde el continente hasta la Isla vía mar con la tecnología de aquella época.
Esto fue comprobado por el aventurero y etnógrafo noruego Thor Heyerdahl, quien en 1947 construyó un balsa con árboles sudamericanos y logró llegar a bordo de esta embarcación al archipiélago, ahora francés, de Tuamotu desde Perú en 101 días de navegación.
Si bien valoró los resultados obtenidos, el investigador mexicano especialista en paleogenómica del Museo de Historia Natural de Dinamarca, José Víctor Moreno, defendió la tesis de la mezcla pascuense-americana antes del arribo europeo.
"Si tienes un contacto entre dos poblaciones hoy y muestras de cinco individuos de esa población, tendrás a algunos de ellos con la mezcla genética y otros que no, ya que el mestizaje no es inmediato. Con tres muestras, resulta apresurado descartar que hubo un contacto precolombino entre nativos americanos y polinésicos", puntualizó el especialista.
Próximo objetivo
Los científicos de la universidad norteamericana tampoco lograron responder la interrogante de cuándo se produjo exactamente el mestizaje entre rapanui y sudamericanos que se observa en el genoma de los habitantes pascuenses en la actualidad. Por esto, el equipo de investigadores sostiene que el próximo paso sería obtener cuantiosas muestras del genoma de otras poblaciones antiguas de Oceanía y del occidente de Sudamérica para determinar las interacciones potenciales entre unos y otros.
Algunos antropólogos mantienen que la cultura rapanui, la creadora de los majestuosos moais, tiene más que ver con los pueblos precolombinos que con los de las otras islas polinésicas. La prueba arqueológica más contundente, es la presencia de boniatos o camotes en varias islas polinésicas desde hace casi mil años, pero la pista mas concluyente es que varias investigaciones recientes han desvelado la presencia de genes ancestrales americanos en los rapanuis actuales.
"La información sugiere que la herencia indígena americana no estaba en la Isla antes del contacto con los europeos".
Lars Fehren-Schmitz, Líder de la investigación"
miligramos de muestra genética obtenida de las costillas de cinco individuos de Isla de Pascua, arrojaron la conclusión del estudio. 200
cultura