Extranjeros poseen más años de estudio, pero su formación no es reconocida
ESTUDIOS. Mesa abordó los problemas que tienen los migrantes para acceder al trabajo formal.
Un análisis de la situación laboral de la población migrante de la Región de Antofagasta se realizó en el Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat de Antofagasta, donde se reunieron sus directivos junto a personal del Servicio Jesuita Migrante (SJM) y la Fundación para el Desarrollo Territorial, institución que presidirá la primera mesa de Trabajo y Migración a partir del 19 de abril.
Entre los temas discutidos, se abordó la situación del trabajo migrante, ya que un estudio de inclusión laboral elaborado por la Fundación Casa de La Paz, la Embajada de Canadá y el SJM complementado con datos de la Encuesta Casen 2015 en la Región de Antofagasta, indica que hay 30.528 migrantes con residencia establecida y que el 63,1% de estos posee estudios de educación media completa o superior incompleta. Mientras que un 11,5% finalizó sus estudios técnicos o profesionales.
Sin embargo, Jenny Jiménez, presidenta de la Fundación para el Desarrollo Territorial, argumentó que -a pesar de estas estadísticas-, "tenemos un sesgo, porque no se están reconociendo los años de estudios de la población migratoria que superan en dos años a la población nacional; y no se reconoce su trayectoria y experiencia laboral. Acá parten de cero y si no tienen regularizadas sus visas sólo pueden acceder a trabajos informales. Frente a eso tenemos personas con título universitario y trabajan como asesoras del hogar".
Universidad
Según las instituciones, se requieren trabajos ligados a contribuir en la promoción y defensa de los derechos y deberes laborales de la población migrantes junto a la visibilización de estas situaciones. Tareas de las que se hará cargo la mesa de Trabajo y Migración conformada por universidades de Antofagasta, organismos de gobierno y la sociedad civil.
Para Jiménez es positivo que la Unap se haya sumado a esta obra que actualmente se encuentra en programación de sus ejes temático y que "lo importante es que la universidad se está haciendo presente en un tema trascendental y se están generando acciones innovadoras en esta temática tan importante para la región de Antofagasta"
Carla Napoletani, directora de Vinculación con el Medio de la Unap, puntualizó que "es tremendamente importante participar en diversas actividades que aborden la temática migrante como el Consejo Ciudadano de Interculturalidad y en esta mesa de Trabajo y Migración, donde -a través de la academia- podemos contribuir a visibilizar las condiciones laborales de los migrantes en Antofagasta y contribuir en la difusión y promoción de los derechos y deberes laborales".
de la población extranjera en la Región de Antofagasta posee enseñanza media completa o superior incompleta. 63,1%