Derechos de las niñas y los niños
FINANZAS. El buen uso de información es una de las claves de los inversionistas.
De todos los problemas conocidos en el Sename, el tema de las niñas y niños ha ocupado un lugar preferente en las preocupaciones del país. Tanto es así que pronto se elegirá un Defensor de la niñez. Un ombudsman para velar por el cuidado de niñas y niños.
Por otra parte, se ha formado una comisión que propondrá acciones para protegerlos y, si se necesitan leyes, éstas se van a discutir en el Congreso. Vale decir, hay ciertamente una preocupación para ocuparse por este importante tema.
No debe olvidarse que el 2 de septiembre de 1990 entró en vigor la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. En el preámbulo de esta Convención, aparecen considerandos que, a mi juicio, son realmente relevantes; se refieren a la familia.
El tratado dice que, convencidos de que la familia como grupo fundamental de la sociedad, y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, y en particular los niños, estos deben recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.
Agrega, además, que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Asimismo, expresan una especial preocupación por los sistemas de adopción. A través de sus 54 artículos, la Convención establece consideraciones sobre diversas materias en beneficio de la niñez.
En mi opinión, considero que toda niña y todo niño tienen el derecho de vivir en una familia que le brinde protección y cariño.
Escuela de Negocios y
Economía PUCV
LOS PRECIOS EN LOS
MERCADOS DE CAPITALES
Concordemos que las transacciones que realizan los inversionistas en los mercados, contienen información valiosa sobre las actuales y futuras condiciones de las empresas en la economía. En mercados de capitales perfectos, los cuales son sólo una estructura, es posible imaginar cómo cada uno de los agentes que participó, realizando una transacción, pone a disposición del resto, sus expectativas sobre el devenir de las empresas.
Estas expectativas fueron formadas en un ambiente de incertidumbre y en ellas fue utilizada toda la información disponible. Este proceso se denomina Hipótesis de Eficiencia de mercados financieros, desarrollada por Eugene Fama (1970). Esta hipótesis es, probablemente, la proposición sometida al mayor escrutinio en todas las Ciencias Sociales, y de ahí su prestigio.
Intuición
Los inversionistas que transan acciones utilizan toda la información que está disponible al momento de tomar la decisión de compraventa, para evaluar la posibilidad de obtener ganancias sobre los activos riesgosos. Esta información es incluida en los precios, voluntariamente, por los inversionistas al momento de elegir comprar o vender alguno de estos activos.
No transar en base a esta información sería dejar dinero "volando" para que otros se lo lleven. Una vez que los agentes incorporan dicha información en sus expectativas, el mercado toma cada una de las expectativas que llevó a cada uno de los agentes a comprar o vender, agregando toda esa información en el precio del activo riesgoso.
Según E. Fama (1991) "los precios reflejan la información hasta el punto que el beneficio marginal de actuar sobre información, la ganancia a ser realizada, no exceda el costo marginal de obtenerla".
Dos versiones
La Hipótesis de Eficiencia de mercados financieros ha tenido una versión pura: "el mercado siempre tiene la razón", y una práctica, "no es posible ganarle al mercado". Ciertamente, sobre la primera versión, incluso Fama (1991) señala "que la versión extrema de la Hipótesis de Eficiencia de mercados es falsa".
Sobre la versión práctica, se puede afirmar que es imposible conocer, con la información disponible e incorporada en los precios, si los precios observados están "en lo correcto" o "equivocados".
Implicancias
Lo anterior implica que no es posible utilizar información pública para poder ganarle al mercado, pues los precios están utilizando toda la información pública disponible. Lo segundo es que nueva información debiese ser rápidamente incorporada en los precios, pues esta información hace cambiar las expectativas que tienen los agentes que arbitran dicha información y, con ello, las ganancias posibles de obtener.
Por último, señalar que los precios no debían sobrerreaccionar a nueva información y tampoco deberían reaccionar a ninguna información, pues es sólo la nueva información la que debiese cambiar las expectativas de los agentes y, por ende, los precios.
Cabe señalar que esta Hipótesis no implica que los mercados sean clarividentes y puedan predecir perfectamente la información que provendrá en el futuro. De ser así, ésta debiese ser incorporada automáticamente en los precios actuales y no considerarla como información nueva, la cual es, por definición, impredecible. Tampoco significa que los mercados se regulan solos. La Hipótesis se cumple principalmente en mercados de capitales perfectos y esas características deben ser aseguradas por la autoridad (i.e. Comisión para el Mercado Financiero).
Finalmente, no implica que los precios en los mercados financieros deban ser "socialmente deseables", en el sentido de la maximización de bienestar social. Statman (2010) señala que los mercados de capitales fijan sus precios hasta el nivel donde la posibilidad de obtener beneficios adicionales, a partir de la información que se tiene disponible, sea cero. Esto en respuesta a lo que Krugman (2009), después de la Gran Crisis Financiera, plantea debiese haber sido la fijación de precios.
Aplicación y resumen
De llevar a la práctica esta Hipótesis, implicaría directamente que no existe regla, estrategia, o información pública, e inclusive privada, que le permita a un inversionista obtener, de manera sistemática, una ganancia mayor a la que el mercado logra sin correr un riesgo mayor al que el mercado incurre. En línea con lo anterior, los mercados de capitales perfectos deben reflejar, de alguna manera, que no existe "almuerzo gratis" al momento de obtener ganancias superiores.
Esto implica que las oportunidades de poder obtener ganancias superiores "gratis", sin correr riesgos adicionales, tan apetecidas por los inversionistas y promovidas por Behavioural Finance, en supuestas "anomalías", son extrañas y poco habituales de encontrar.
PENSIONES: DEL DESCONTENTO A LAS SOLUCIONES
Su editor, Salvador Valdés Prieto, integró el grupo "Mejores pensiones para Chile", multidisciplinario y de pluralidad ideológica, con 13 integrantes, en el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, Clapes UC, entidad que elaboró este libro, cuyo mayor aporte está en las propuestas de soluciones, más allá de la mera problemática.
El descontento con las pensiones considera 7 conclusiones y 12 propuestas; la protección social en la cuarta edad incluye 13 medidas. También se considera la experiencia extranjera respecto a las alternativas de pensiones.
Como base para todo ello, también se recurrió a una encuesta, "Qué piensan los chilenos sobre las pensiones", y en el texto se incluyen los resultados de las percepciones de los pensionados y ocupados.
http://www.economicrockstar.com
¿Qué tienen en común E. Fama, E. Oster, V. Smith, F. A. Hayek, D. Acemoglu y J. Angrist?, además de ser economistas de renombre internacional, todos han sido invitados al programa de radio por Internet que, adecuadamente, se llama "Economic Rockstar". La iniciativa de Frank Conway, profesor de economía, finanzas y estadística irlandés, es un podcast semanal que transmite conversaciones con estas grandes figuras, donde hablan de sus libros, investigaciones y vidas. Es posible escuchar sobre las ideas que aparecen en sus publicaciones, con un toque más humano. El objetivo del programa es generalizar el acceso a estos expertos y a sus interesantes perspectivas en temas asociados a la economía y finanzas. El podcast es gratuito y se puede acceder por su sitio web, en Spotify, Sticher y iTunes.
empresas y negocios
FERNANDO ALVARADO QUIROGA
Académico Escuela de Negocios y Economía PUCV
web
libros