Jonathan Villella Coyán
La abogada Carol Bown es la primera jefa de la Subsecretaría de la Niñez, institucionalidad promulgada durante este gobierno y que busca la promoción y protección integral de los derechos de los niños.
La subsecretaria, quien estuvo en Antofagasta participando de la entrega de implementos para los Rincones de Juegos en el Liceo Mario Bahamonde, habló sobre los grandes desafíos que tiene el organismo creado este 2018.
Parte de su trabajo será dar solución a los casos de maltratos y muertes que fueron conocidos tras lo ocurrido con Lisette Villa (11 años) quien falleció en un centro del Sename en 2016.
Bown comentó que uno de los ejes que trabaja la propuesta Acuerdo Nacional por la Infancia, es identificar los casos de vulneraciones de menores antes de que éstos ingresen al sistema del Sename.
Esto, a través de una red de contactos entre todos los organismos como escuelas, municipios, Carabineros o instituciones de salud, entre otros. Además esperan fortalecer y acompañar el núcleo familiar para entregar herramientas a las propias familias, para que puedan proteger a sus hijos y así, evitar que sean derivados a residencias de la red Sename.
Modificación
Entre los puntos que plantea el acuerdo nacional, está el de acercar a padres e hijos mejorando el núcleo familiar. ¿Cómo logrará esto?
-En los próximos días vamos a presentar el proyecto de ley que modifica el Ministerio de Desarrollo Social al de Ministerio de la Familia de Desarrollo Social.
Porque nosotros tenemos que preocuparnos no solo del niño que está sufriendo una vulneración, sino también de la familia, porque es el factor protector más importante.
Entonces, el servicio que estará bajo el alero de la Subsecretaría de la Niñez, es el nuevo Servicio de Protección, que va a manejar todo lo que tiene que ver con justicia juvenil o reinserción social.
¿Hay algún programa que apunte a captar e intervenir los casos de vulneración de los niños antes de que estos ingresen a la red del Sename?
-Esa es una de las partes más importantes del Acuerdo Nacional por la Infancia, que en una mesa de 30 personas y de forma transversal, junto con participación de diputados y senadores de todas las colectividades y todos los ministerios y organismos de educación y de salud, se creó un sistema de alerta temprana para llegar antes de que se produzcan las vulneraciones.
Este sistema de alerta temprana es una herramienta donde, mediante el uso de distintos datos, no solo de los niños, sino también de sus familias, podemos establecer situaciones de riesgos, alarmas y alertas para poder tomar las medidas necesarias.
Y esto va desde casos tan sencillos como que se produzca una deserción escolar. Veremos qué fue lo que pasó con el niño si es que por ejemplo, está cuidando a un abuelo, tendremos que activar la oferta intersectorial para que el Senama se haga cargo del adulto y el niño pueda volver al colegio.
Pero para que esto funcione es necesario el compromiso de todos los actores...
-Sí. Es uno de los desafíos más importantes, porque este sistema de alerta nos va a permitir prevenir algunas situaciones de vulnerabilidad y para eso, sí o sí necesitamos mantener una comunicación constante con los colegios, Carabineros, salud, el Poder Judicial, entre otros.
El trabajo con los niños es de todos, incluso de Vivienda y Deporte. Todos los organismos del Estado y de la comunidad tienen que trabajar en esto si queremos evitar que los niños sean vulnerados o que ingresen al sistema del Sename.
¿Los municipios también son parte de esta red que interviene en la anticipación de un caso de vulneración hacia un menor?
-Por supuesto que este sistema necesitamos radicarlo también en los municipios, porque si se levanta una alerta en Santiago que indica que hay un niño en Antofagasta que tiene un problema, la verdad es que desde que llegue una respuesta desde allá, será muy tarde.
Además, si bien intentamos conocer un poco la realidad de otras comunas con estas visitas, son las personas que viven en cada lugar quienes saben lo que pasa en su comuna (...) lo que se busca con esto es apoyar a la familia para que recuperen la capacidad, ellos mismos, de entregar la protección adecuada a los niños.
Acceso
¿Cómo puede promoverse el desarrollo integral del niño considerando que la matricula y mensualidad de los jardines infantiles se eleva sobre el costo que una familia promedio puede pagar?
-En ese sentido, tenemos buenas noticias, porque dentro de las medidas del acuerdo, se establece la sala cuna universal, para los casos donde padres, madres, o quien tenga a cargo el niño, no disponga del tiempo suficiente ni de los recursos necesarios para su educación.
Es un proyecto que hoy está llevando a cabo el Ministerio de la Mujer y que establece además la extensión de los jardines infantiles no solo de forma obligatoria en la básica, sino también la educación parvularia y donde necesariamente también debemos mejorar la calidad de estos.
Hay estudios que demuestran que una mala educación parvularia es peor que no tener educación. A veces los niños están mejor en su casa con el cuidado de la abuelita, que con una mala educación parvularia. Entonces, esto es algo que tiene que mejorar.
"Todos los organismos del Estado y de la comunidad tienen que trabajar conjuntamente si queremos evitar que los niños sean vulnerados o entren al sistema del Sename".