Jóvenes muestran sus creaciones en feria internacional de ciencias
TECNOLOGÍA. Alumnos exponen proyectos que en algunos casos surgieron de problemas detectados en su comunidad. Una pila fue fabricada con cenizas de los incendios forestales y niños están testeando un jugo contra la diabetes.
Las toneladas de cenizas que dejaron los incendios que en el verano del 2017 devastaron buena parte de los bosques del centro y sur del país, sirvieron de motivación para que dos adolescentes de la localidad de Parral confeccionaran pila en base a ese material y con aloe vera, creando así energía sustentable.
En otra historia, los problemas de diabetes entre sus amigos y familiares fue el desafío que llevó a tres niños paraguayos a elaborar un jugo natural con propiedades medicinales (tiene efectos sobre la glicemia) que mantiene controlada dicha patología.
En palabra de uno de ellos "es nuestro grano de arena para apoyarlos en lo económico, debido al alto precio que tienen los medicamentos para tratar esa enfermedad".
Estas son solo algunos de los relatos "anónimos" que se encuentran tras las cientos de propuestas que se exhiben en la Expo-Ciencias Latinoamericana 2018 ESI Amlat, que se realiza hasta mañana.
Amlat
La feria científica se está desarrollando al interior del gimnasio Luis Bisquertt Susarte de la Universidad Católica del Norte (UCN). En ese recinto exponen más de quinientos niños y jóvenes de edades que van entre los 10 y los 25 años, de Chile, Perú, Argentina, Paraguay, Brasil, México, Rusia y Ucrania.
Al respecto, el rector de la casa universitaria, Jorge Tabilo, manifestó que es motivo de orgullo poder recibir a los jóvenes con sus propuestas innovadoras, como también a sus maestros y expertos en cada una de las materias.
"Es un hecho relevante, porque nos permite relacionar nuestro quehacer científico y apoyar a jóvenes de todo el mundo a desarrollar un espíritu crítico", explicó.
El destacado astrónomo nacional, José Maza Sancho, quien conferenció ayer como parte de las actividades de la Amlat, dijo que muchas de las propuestas presentadas fueron de su interés, y más aún cuando se trata de jóvenes que aún no inician su vida universitaria.
"Proponen cosas muy interesantes y creo que esa es la manera lúdica de promover que los jóvenes vayan aprendiendo a pensar. Espero que se organicen más encuentros como este en el país, porque ayuda a los niños a expandir sus horizontes. Hay que considerar que ellos ya concretaron sus propuestas científicas y es muy interesante considerando que aún son niños".
José, Maza Sancho,, astrónomo y Premio Nacional, de Ciencias"
"Es muy interesante ver que jóvenes que aún no llegan a la etapa universitaria, ya estén centrados en proponer inventos"."
Crearon una pila con las cenizas de los incendios forestales
La joven de la izquierda es Paulina Campos Muñoz (15) y a su lado está Nicol Royer Ibáñez (15). Ambas son estudiantes del colegio San José de Parral, localidad ubicada en el Maule, región dañada tras los incendios forestales del verano de 2017. Tras la dramática experiencia, ambas jóvenes decidieron tomar los efectos del desastre como una oportunidad. "Construimos una pila en base a la mezcla de las cenizas dejada por los incendios y agua. Logramos un potencial de 1,0 volt, pero le implementamos un catalizador de origen orgánico (aloe) para prolongar su durabilidad. En el proceso comprobamos que el aloe vive en tierras ácidas", contaron.
Alumnos de Calama ganaron premio de ciencias en España Chaleco con sensores ayudará a las personas no videntes
La invención de Karoll Quiroz (16) y Juliana Rueda (16) -izquierda y derecha, respectivamente- proviene de una necesidad personal. Las jóvenes son de Bucaramanga, Colombia, y desarrollaron un traje para guiar a las personas no videntes. ¿Cómo? Con una serie de circuitos entre los que hay conexión satelital, lo que permite al usuario saber dónde se encuentra. Esto, a través de los sensores que el traje tiene en distintas partes, los que informan al usuario a través de una voz GPS. "Lo hicimos porque nosotras tenemos problemas a la vista, y nada nos garantiza que no la perdamos".
Yordi Toledo (a la izquierda, 17 años) y a su lado, Benjamín Vargas (15) son estudiantes del Liceo Radomiro Tomic de Calama. Ellos presentaron una reconstrucción paleontológica a partir de una gryphaea calceola (en términos simples, un bivalvo petrificado) hallada en el Desierto de Atacama. Con ello realizaron una descripción de cómo era el Desierto de Atacama mucho antes de ser lo que conocemos hoy. La investigación fue presentada en España y obtuvo el segundo lugar en el Festival de Ciencias de Barcelona en marzo.
Sistema de riego automatizado para eliminar "factor humano"
El efecto del aloe vera en el tratamiento de los diabéticos
De izquierda a derecha, Magalí Rolón (11), Manuel Ramírez (12), y Mariángel Maldonado (11). Los tres estudiantes del centro educativo Sagrado Corazón de Jesús de Asunción, Paraguay. Los alumnos se preguntaron hace tres años si el consumo del aloe vera podría regular los niveles de glicemia en personas diabéticas, cómo coadyudante de su tratamiento convencional. Partieron realizando experimentos, primero creando una bebida a base de la planta, al segundo año probándola en amigos sanos y, al tercer año, en personas con diabetes. "Hemos tenido buenos resultados y esperamos ayudar a nuestros cercanos que padecen la enfermedad".
Hace unas semanas este Diario publicó una nota sobre los avances de la automatización, tecnología que también está llegando a la agricultura. En la izquierda, Josué Segura y a la derecha Jaime Chigui (participó también Mario Cervantes), del Instituto Tecnológico de Veracruz, México, desarrollaron un proyecto consistente en un sistema de riego automatizado que emplea dos sensores, uno de temperatura y otro de humedad. "Esto permitirá eliminar el factor humano de la agricultura y las plantas en invernaderos crecerán sin mucha intervención", contaron.
500 alumnos están participando de la feria científica que se desarrolla en
6 de julio el gimnasio de la UCN, dentro del marco del festival latinoamericano Amlat.
9 nacionalidades hasta esa fecha permanecerá abierta la expociencia en la