Eugenio Sugg Gálvez
Importantes cambios está alistando el gobierno para mejorar el sistema de transporte público mayor en la capital regional. Según informó ayer el seremi de Transporte, Álvaro Ormeño, durante la jornada de hoy comenzarán a convocar a los actuales operadores del TransAntofagasta para iniciar una ronda de negociaciones tendientes a establecer las nuevas condiciones del sistema.
Efectivamente, durante junio se materializó la sexta prórroga consecutiva del contrato de concesión con las empresas de microbuses que operan el TransAntofagasta, sistema que debió volver a licitarse en 2010, pero que por distintas razones fue dilatando ese proceso consecutivamente.
No obstante, esta nueva resolución de prórroga incluyó una cláusula inédita que acotó su vigencia hasta un máximo de 18 meses o hasta que entre en vigencia el denominado Perímetro de Exclusión.
Y un hito importante para concretarlo se produjo este lunes cuando la ministra de Transporte, Gloria Hutt, firmó la resolución que establece un Perímetro de Exclusión en la capital regional.
Se trata de una herramienta del ministerio de Transporte que consiste en la determinación de una zona geográfica, en la que se exige a todos los servicios de transporte público mayor, que operan en la respectiva área y por un plazo determinado, el cumplimiento de ciertas condiciones de operación y de utilización de vías.
Contraloría
Además, fija exigencias como tarifas, estructuras tarifarias, programación vial, regularidad, frecuencia, antigüedad de los buses, requerimientos tecnológicos y administrativos, entre otras.
"Con lo anterior, se pretende un mejoramiento de los servicios de transporte público mayor, que pueden ser compensados mediante el establecimiento del pago de un monto de subsidio", explicó Ormeño.
La implementación de este Perímetro de Exclusión está asociada a una exigencia de Contraloría General de la República, órgano que cuestionó las constantes prórrogas del contrato que perpetuaba las condiciones de funcionamiento del TransAntofagasta a los mismos operadores. Una situación que se replicaba en los sistemas licitados de distintas ciudades del país.
De acuerdo a lo informado por Ormeño, hoy despacharán un oficio invitando a los actuales operadores a negociar las nuevas condiciones.
"Se trata de consensuar con ellos un nuevo estándar de operación. Esta herramienta no permite el ingreso de nuevos actores, para eso deberíamos haber preparado una licitación nacional e internacional y eso toma demasiado tiempo, mucho más de los 18 meses que tenemos de plazo", explicó la autoridad.
Exigencias
Respecto de las posibles exigencias, entre éstas figuran modificación de trazados, aumentos de frecuencia, horarios de operación, rebaja tarifaria, antigüedad de la flota y sistema de gestión de flota online y offline.
Además, es posible considerar nuevos recorridos (directos o nocturnos), cámaras de seguridad y aplicación de tecnología como sistema pago electrónico, validadores TNE, contadores de pasajeros y aviso de velocidad de buses.
Finalmente, Ormeño aseguró que buscarán incluir más microbuses con acceso universal e incorporar buses eléctricos.
"Ya tenemos bastante trabajo adelantado, por lo que espero podamos tener acordadas las nuevas condiciones en noviembre próximo y comenzar a implementar las primeras medidas durante el primer semestre del próximo año", dijo la autoridad.
Adelantó que el gobierno va a ofrecer un subsidio mucho más atractivo a los operadores del transporte, pero a cambio exigirá estas importantes mejoras.
En relación al plazo de vigencia de este Perímetro de Exclusión, Ormeño aseguró que será motivo de negociación con los transportistas, no obstante advirtió que el periodo máximo es de 7 años, prorrogable por otros tres.
microbuses componen actualmente la flota del Plan TransAntofagasta. 769