"La argumentación boliviana por la demanda del río Silala no tiene sustento"
Seguro respecto a que la argumentación boliviana por los derechos sobre el río Silala no tiene sustento científico, se mostró el hidrogeólogo antofagastino Christian Herrera. El profesional -que ejerce como profesor asociado en el departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte (UCN)- es parte de un selecto grupo de investigadores que colabora con el equipo chileno en el juicio que enfrenta a nuestro país y Bolivia por el uso de esos recursos.
Efectivamente, el viernes pasado el gobierno boliviano entregó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya su contramemoria por la demanda chilena sobre el uso de las aguas del Silala, junto con una contrademanda.
Esta presentación responde a otra que Chile presentó contra Bolivia en esta corte, reclamando que el Silala es un río internacional con derechos de uso compartido, frente al argumento boliviano de que es un manantial en su territorio desviado artificialmente hacia el lado chileno.
La actitud del gobierno paceño volvió a tensionar las relaciones entre ambos países a tal punto que la Cancillería nacional envió esta semana una nota diplomática informando a la administración de Evo Morales la decisión de no asistir a la reunión del Comité de Fronteras entre ambos países, fijada para ayer y hoy en La Paz.
Mientras tanto, el equipo chileno -Herrera incluido- ya comenzó a estudiar la presentación boliviana para presentar sus observaciones.
¿Cómo surge esta posibilidad de colaborar con el equipo chileno que trabaja en el juicio del Silala?
-A mí me contactó la agente chilena ante la CIJ de La Haya en el caso del río Silala, Ximena Fuentes. Sucede que Chile contrató a expertos ingleses para llevar este caso y ellos comenzaron a revisar la información hidrogeológica que había sobre el tema y llegaron a varias de las publicaciones internacionales que nosotros hemos realizado, por lo que decidieron integrarme.
¿En qué consiste su trabajo para este caso?
-Chile, como país demandante, comenzó a desarrollar un estudio multidisciplinario con varios profesionales que considera geología, hidrogeología, geofísica e hidrología (que considera el agua superficial del río), para tener un conocimiento y sustento científico lo más acabado posible sobre como funciona este sistema natural en el borde fronterizo donde están estas aguas que fluyen hacia Chile.
Gravedad
Los estudios que realizó Herrera junto a otros profesionales fueron incluidos en la demanda chilena presentada ante la CIJ.
¿Y los estudios hidrogeológicos, hacia dónde apuntan?
-Utilizando hidrogeoquímica, isótopos estables como radioactivos del agua, apuntamos a construir un modelo conceptual. Esto es una abstracción del medio natural para comprender -por ejemplo- como se recargan las aguas en esta zona, a través de qué formaciones geológicas circulan subterráneamente, cómo estas aguas subterráneas en algún momento afloran a través de distintas vertientes y forman el río.
¿Y cómo determinaron que se forma el Silala?
- El Silala es igual que el río Loa, que nace de una serie de vertientes (manantiales) cuyas aguas fluyen de manera subterránea por centenas de metros juntándose con otras, aflorando y canalizándose a través de una quebrada importante, en este caso el Loa Alto, y dan lugar al río. Lo mismo sucede en el río Silala, con manantiales ubicados en Bolivia, pero cuyas aguas fluyen hacia Chile de manera natural.
¿Fluyen realmente de manera natural?
-Los manantiales desde donde nace el Silala -que efectivamente están en Bolivia- pueden verse incluso desde Google Earth y es apreciable como fluyen cientos de metros para canalizarse en el cañón principal a través del cual fluye el río. Estudios geomorfólogicos lograron determinar que este cañón por el cual fluye el Silala ha funcionado por más de 11 mil años... entonces plantear que fue canalizado artificialmente es un gran error. Hay un registro geológico en las terrazas del río donde se puede ver que el río tiene una historia milenaria solo con esos datos, pero si vemos los datos cuando fue encajado el cañón, podrían ser millones de años.
Pero en algún minuto se hicieron obras hidráulicas para encausar el agua...
-Sí. Pero no modifican su curso natural... es solo gravedad porque los manantiales bolivianos están en cotas más altas. La hidrogeología es vital para comprender esto, porque son aguas subterráneas que por la depresión topográfica que constituye este cañón se interceptan estas aguas con la topografía y por eso afloran en el cañón del río.
¿Tiene sustento científico entonces la postura boliviana?
- Hay que revisarla, apareció hace sólo un par de días. Pero por el conocimiento que tenemos en los estudios que hemos desarrollado con el equipo del Departamento de Geología de la universidad, te puedo adelantar que no tiene sustento.
¿Qué viene ahora para ustedes en este caso?
-Ahora estamos comenzando a estudiar la contrademanda presentada por Bolivia. Estamos recién comenzando a leerla y preparar los nuevos reportes con las observaciones que hagamos desde nuestras áreas de conocimiento en un trabajo conjunto con el doctor Ramón Aravena, que es la isotopía y química del agua, que nos permiten saber a través de qué unidades geológicas circuló esa agua y comprender sus flujos.
"Los manantiales desde donde nace el Silala -en Bolivia- pueden verse incluso desde Google Earth y es apreciable como fluyen para canalizarse en el cañón principal del río"."