Todos los servicios de una oficina, pero a un precio menor, con la posibilidad de generar redes de contactos para potenciar negocios. Esa es la apuesta de WeWork, la tercera StartUp más grande del mundo, que abrió su modelo de espacio colaborativo en su primer edificio en Chile, para 2.100 miembros.
La firma trabaja en base a una red global para conectar personas y empresas alrededor del mundo a través de su oferta de comunidades, servicios y espacios físicos y virtuales necesarios para desarrollar ideas y negocios.
El modelo, que implica rentas flexibles "todo incluido", aspira a generar interés desde startups hasta grandes corporaciones. Leandro Basáez, director de WeWork Chile, destacó las bondades del país para transformarse en el sexto país de América Latina en contar con este servicio, ubicado en Las Condes (Región Metropolitana, pronto tendrá otro espacio en la misma comuna) sumándose a una comunidad de más de 256.000 miembros en 300 edificios de 85 ciudades. "Muchísimas personas alrededor de la región nos pedían venir para poder expandir sus negocios y estar con nosotros", dijo el ejecutivo.
- ¿De qué forma surgió la posibilidad del desembarco de WeWork en Chile?
- Chile es el sexto país en que WeWork abre sus puertas en América Latina y el número 24 en el mundo. Creemos que Chile es uno de los países con más estabilidad social y económica en este minuto, por lo que nos emociona muchísimo saber que el crecimiento acá será tan acelerado o hasta más que en otros países como México, Brasil y Colombia. Además, en creación de ideas e innovaciones, Chile está en su mejor momento y siempre ha sido punta de lanza en la región. Muchísimas personas alrededor de la región nos pedían venir a este mercado para poder expandir sus negocios y estar con nosotros. Hasta ahora hemos tenido una excelente bienvenida y recepción de parte del público chileno, y sabemos que lograremos un buen espacio para personas y empresas a todos los niveles.
el modelo
- ¿Cómo funciona ese modelo y qué expectativas tienen respecto de su funcionamiento en el país?
- WeWork tiene un modelo de negocios que ofrece a más de 300.000 miembros alrededor del mundo los espacios, comunidad y servicios tanto físicos como digitales que necesitan para crear y desarrollar sus ideas. Actualmente tenemos más de 300 ubicaciones físicas en más de 85 ciudades y 24 países a nivel mundial. Hay un gran cambio en la manera en que trabajamos, más enfocado en realización personal e impacto. En WeWork apoyamos y aceleramos ese cambio, conectando a personas a todos los niveles para que puedan hacer negocios a través de membresías flexibles. En Chile, seguiremos ofreciendo servicios integrales como seguridad 24/7, internet de alta velocidad, espacios completamente amoblados, recepción, refrigerios, servicios de impresión y papelería, salas de reuniones, salas de juego, espacios comunes, etc.
- ¿Qué ciudades en el país podrían formar parte de esta red fuera de Santiago?
- En Chile queremos seguir con el mismo modelo que hemos tenido en los mercados más exitosos: enfocarnos en entrar y conocer cada país a través de su mercado más grande, en este caso Santiago, y luego pensar en expansión a otras ciudades. En América Latina los mejores ejemplos que tenemos de esto son México y Brasil, nuestros países más antiguos y con crecimiento más acelerado. Empezamos en Ciudad e México y Sao Paulo y pronto nos dimos cuenta de la demanda en otras ciudades; por eso lo exploramos y ahora abrimos en Monterrey y pronto Guadalajara, y en Rio de Janeiro y pronto Belo Horizonte respectivamente. Estamos seguro que Chile no será la excepción y seguiremos esta estrategia.
El formato
- ¿Qué cambios en la forma de trabajar son los que trae asociado el formato de WeWork?
- WeWork facilita una nueva manera de trabajar en todos los sentidos. Ofrecemos espacios de trabajo atractivos y funcionales que ayudan a que la gente esté más contenta todos los días y por lo tanto sean más productivos e innovadores en sus empresas. Muchas personas piensan en nosotros solo como coworking, pero realmente eso es solo una pequeña parte de nuestro negocio. Al entrar a uno de nuestros espacios no solamente encuentras membresías flexibles al estilo "todo incluido", que ayudan a acortar costos por casi 30%, o aumentar la felicidad en 57%. También permite a más del 70% de nuestros miembros conectar entre sí para generar nuevos negocios y así un mejor ambiente. Lo más importante es entender que hace años vimos una tendencia que empezaron los millennials, pero que todos hemos seguido, que es la necesidad de las personas de conectar y trabajar en proyectos que les apasionen.
"En Chile queremos seguir con el mismo modelo que hemos tenido en los mercados más exitosos: enfocarnos en entrar y conocer cada país a través de su mercado más grande, en este caso Santiago""
países en el mundo forman parte de la propuesta de WeWork, con 300 edificios en 80 ciudades. 24