Brasilia critica a Bolsonaro por anunciada fusión ministerial
RECHAZO. Ministro de Medio Ambiente sostuvo que su cartera y la de Agricultura no pueden ser una sola, menos aun habiendo crisis climática: "Sería temerario".
El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil recibió con "sorpresa y preocupación" la decisión anunciada la víspera por el gobierno electo de Jair Bolsonaro de fusionar esa cartera con el Ministerio de Agricultura.
Ambos ministerios "tienen agendas propias" y "fragilizar la autoridad representada por el Ministerio de Medio Ambiente, en un momento en que la preocupación con la crisis climática se intensifica, sería temerario", dijo el ministro Edson Duarte.
El ministro adviertió que la medida traería consecuencias negativas para el cuidado del medio ambiente y para la economía del gigante sudamericano. Esas críticas están en sintonía con las de ONG ambientalistas que temen que el área ambiental del país más megadiverso del mundo quede en manos de los poderosos intereses del agronegocio.
"Protegemos nuestras riquezas naturales, como los biomas, el agua y la biodiversidad, contra la explotación delictiva y predadora, de forma que puedan seguir cumpliendo su papel esencial para el desarrollo socioeconómico", afirma el ministerio, que propone un diálogo "transparente y calificado" con el gobierno entrante en el período de transición.
El nuevo ministerio que fusionaría Agricultura y Medio Ambiente "tendría dificultades operacionales que podrían perjudicar ambas agendas. La economía nacional sufriría, especialmente el agronegocio, frente a una posible represalia comercial por parte de países importadores", añadió Duarte.
Apoyo del agronegocio
Bolsonaro, quien asumirá el cargo el 1 de enero, fue electo el domingo con el 55% del voto popular y cuenta con un amplio apoyo de la insdustria del agronegocio, responsable por una buena porción del Producto Interno Bruto brasileño.
Las palabras deforestación, Amazonía o calentamiento global estuvieron ausentes en su programa de gobierno.
Pero en discursos públicos llegó a decir que el "exceso" de áreas de conservación ambiental "dificulta" el desarrollo, entre otras declaraciones polémicas sobre el medio ambiente rechazadas por especialistas.
Para la exministra de Medio Ambiente, Marina Silva, la fusión es "trágica". "Esta decisión dañará seriamente a Brasil y dará la idea a los compradores en el extranjero de que el negocio agrícola brasileño sobrevive gracias a la destrucción de la selva", escribió en la red social Twitter.
El vicepresidente electo, Hamilton Mourao, desestimó las preocupaciones de los activistas sobre el Amazonas y aseguró que el gobierno actuará con responsabilidad a la hora de manejar la expansión de la agricultura en la región.
La importancia del Amazonas
Considerada el mayor pulmón del mundo, la región amazónica alberga la mayor selva tropical del mundo, el hábitat de numerosas especies de plantas y animales aún no descubiertas por los científicos. Y la mayoría de sus millones de kilómetros cuadrados se encuentran dentro de Brasil, donde los terratenientes deben mantener en su terreno un porcentaje de bosque, según leyes de 1965. Tal porcentaje puede llegar a ser de solo el 20% en algunas partes del país, pero en el Amazonas es del 80%. El debate de si Brasil debe proteger la selva o abrirla a la explotación no es, en todo caso, nuevo.
"Protegemos nuestras riquezas naturales, como los biomas, el agua y la biodiversidad, contra la explotación delictiva y predadora".
Edson Duarte, Ministro de Medio Ambiente"