Egresados de Teletón: "Este lugar nos cambió la vida, la hizo mejor"
NECESIDAD. Hellen Zuleta, Brayan Tapia y uno de los rostros de la campaña de 2017, Valeria Díaz, recordaron su paso por la institución, que ha rehabilitado a más de 100 mil niños desde su fundación en 1978. En la región se atiende a más de mil niños cada año.
No es necesario tener una discapacidad para saber el importante rol que juega Teletón en la sociedad chilena. Los más de 100 mil pacientes, en su mayoría niños, que la institución ha atendido desde su fundación en 1978, demuestran el papel fundamental que juega en la rehabilitación de cualquier discapacidad, a falta de mejores políticas de Estado respecto de esta realidad que afecta a más de 30 mil familias cada año.
En la región de Antofagasta las cifras suponen una atención anual de poco más de mil niños, quienes por diversos motivos han llegado al recinto de avenida Angamos (0745), para poder comenzar el largo camino hacia la rehabilitación y así poder tener a futuro una vida más digna y autovalente.
Campaña
Este año, la meta es compleja; son más de $32 mil millones los que se necesitan recaudar para seguir interviniendo en la vida de estos pequeños. Cada una de las rehabilitaciones que realizan anualmente los 14 centros que existen a nivel país, tiene un costo promedio de un millón 200 mil pesos.
En la ciudad, si bien se puede aportar durante todo el año a la cuenta 24.500-03, la campaña oficial arrancará el próximo 16 de noviembre en la explanada norte del Estadio Regional Calvo y Bascuñán; si bien aun no hay una definición de quienes serán los artistas y figuras de televisión que apoyarán la iniciativa, el show local, este partirá a las 20 horas, una hora antes del oficial a nivel nacional.
Cabe destacar que en sus inicios, Teletón comenzó atendiendo a tan solo 75 niños. 40 años más tarde ha sido capaz de atender y rehabilitar al 97% de la población infanto juvenil con discapacidad motora en Chile, con un aporte total, durante estos años, de más 654 millones de dólares.
De ahí su eslogan de este año "Teletón, un regalo de todos".
"En Teletón, me enseñaron a caminar de nuevo"
Hellen Zuleta, ingresó a Teletón poco después de cumplir los seis años de vida. Un cáncer de huesos declarado en su pierna izquierda, llevaron tanto a los doctores como a los familiares, a tomar la decisión de amputársela con el objetivo de que éste no se esparciera.
Hoy, con 20 años, Hellen es una joven madre, estudiante de Administración de empresas y nadadora paralímpica. Para ella, los imposibles no existen.
¿Qué recuerdas de tu paso por la institución?
-Lo que más recuerdo fue el apoyo que me dieron todos en el centro. Si bien el que me amputaran la pierna no fue un gran impacto para mí, tuve que aprender a caminar de nuevo. Ellos (personal de Teletón), siempre instaban a levantarme y a hacer la terapia.
Fue aquí donde tuve mi primera prótesis y dónde aprendí a ocuparla. En esos días pasé por días malos y días buenos, pero fue el apoyo y el cariño de los kinesiólogos, de la gente de trabajo, de mi familia, lo que me ayudó a salir adelante.
¿Qué aprendiste de tu discapacidad en el centro?
-En la Teletón tú te das cuenta que tu caso, que para mí es la amputación, es súper distinto a los casos que presentan otras personas, otros niños que apenas pueden hablar o caminar. Entonces comprendes que lo tuyo es una cosa súper pequeña en comparación con esos niños, que sí puedes hacer las cosas que otros desearían hacer y que no pueden. Entonces aprendes a valorar la vida y agradecer lo que tienes.
"Teletón me transformó en el hombre que soy ahora"
Ha estado casi toda su vida en Teletón. Brayan Tapia, tenista en silla de ruedas, número 4 de Chile y 145 del ranking ATP, ingresó a la institución tras cumplir los dos meses de vida.
Una malformación de su pierna derecha, lo llevó a realizar terapia con el apoyo de una prótesis que lastimaba su columna. Debido a eso, sus padres (tras el consejo médico), tomaron la decisión, cuatro años después, de amputársela.
¿Cómo recuerdas este momento de tu vida?
-La verdad es que yo no quería que me amputaran la pierna. No quería. Era un niño, pero estaba consciente de todo. Lamentablemente la prótesis que utilizaba comenzó a deformar mi columna y por eso mis padres tomaron esa decisión.
Siendo niño, me enojé mucho con ellos. El verme sin mi pierna fue un impacto tremendo. Me costó mucho reponerme.
¿Qué es para ti la Teletón?
-Siempre he dicho que la Teletón en mi segunda familia. Todo lo que ellos hicieron, los procedimientos kinesiológicos, las sesiones, todo fue para ayudarme a mejorar en mi estabilidad, poder mantenerme en equilibrio; hacer mi vida lo más normal posible... gracias a ellos, soy el hombre que soy ahora.
¿Qué piensa ahora de la amputación?
-Si me dijeras hoy "tenemos que volver a amputarte una extremidad", te diría ya, dale. Sé cómo voy a evolucionar, que el que te corten una pierna, no te va a matar.
"Cuando ves las discapacidades de otras personas, entiendes que lo tuyo (en mi caso amputación), es algo súper pequeño, que sí puedes hacer las cosas que otros no". "Gracias a Teletón, a todo lo que hicieron, la dedicación que tuvieron, puedo decir que soy el hombre que soy ahora, que puede sobreponerse a cualquier cosa"."
"Estoy muy agradecida de Teletón, es mi otra familia"
Una Diplejia Espástica en su lado izquierdo (forma de parálisis cerebral infantil, que se caracteriza por la pérdida de fuerza en las extremidades inferiores), llevó a Valeria Díaz Rojas, a conocer rápidamente la Teletón.
Con solo dos años y medio, pasó en la institución 23 de los 26 años de su vida. Aquí, mediante diversas terapias y sesiones con kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, aprendería a desenvolverse sola.
Valeria fue uno de los rostros de la campaña de 2017 debido a que fue mamá de dos gemelas, Agustina y Antonia.
¿Cómo ha sido esta experiencia de ser madre teniendo una discapacidad?
-Ha sido muy dificil. Tener un bebé es dificil, dos es mucho más complejo y ahora con una discapacidad, es muy complicado. Pero gracias a Dios, puedo tener a dos personas que me ayudan durante el día, porque trabajo junto con mi mamá. Ha sido difícil, pero muy gratificante.
En su experiencia, ¿cómo cree que ha evolucionado la sociedad en torno al concepto de discapacidad?
-Creo que ha habido una gran evolución respecto de cómo la sociedad ve el tema de la discapacidad, no obstante, aun falta bastante en el tema de la inclusión. Lo bueno, es que hoy existen instancias e instituciones que ponen el tema sobre la mesa, las personas comienzan a entender que la discapacidad no es una enfermedad y que todos somos personas.
¿Por qué es importante ayudar en esta causa?
-Porque gracias a Teletón pude salir adelante. Yo insto e invito a toda la gente a que aporte su granito de arena, para que hayan más Valerias, Juanitos y Pedritos que puedan también rehabilitarse. Puedan salir adelante y formar sus familias como lo hice yo. La gente tal vez no se da cuenta, pero con su aporte, ellos están dando vida.
"Creo que ha habido una gran evolución en cómo la sociedad mira la discapacidad, pero aun falta mucho, la gente comienza a entender que somos personas"."
3.000 familias ingresan cada año a Teletón. La institución, desde su fundación en 1978, ha logrado rehabilitar a más de 100 mil niños en todo Chile.
3 millones 200 mil familias llegaron hasta el banco para donar su aporte durante la campaña de Teletón en 2017. En estos 40 años, se han donado más de 654 millones de dólares.
10 años en promedio, dura la rehabilitación de un niño en Teletón.
Brayan Tapia, tenista en silla de ruedas, n° 4 de Chile:
Valeria Díaz Rojas, contador auditor. 26 años: