Expertos proponen nuevos estudios tras investigación sobre polimetales
ARSÉNICO. Resultados revelan baja exposición a metales pesados. Especialistas recomiendan que información sea un punto de partida para más indagaciones.
Con la duda despejada sobre los niveles de metales pesados en la población antofagastina, especialistas de la salud y exautoridades de la región consideran que el estudio 'Metales y perfil epidemiológico', es el primer paso para profundizar la información local sobre la contaminación y su real impacto en la ciudad.
Este martes, el equipo de la Pontificia Universidad Católica (PUC) presentó los resultados de una investigación que duró 12 meses, en la que participaron 40 profesionales de esa casa de estudios e involucró la toma de muestras a 1.400 voluntarios en la comuna.
Los datos mostraron una baja presencia en las muestras de orina y sangre de metales como el plomo, cromo, mercurio y cadmio. El arsénico inorgánico fue el único elemento por sobre los valores de referencia, aunque no a niveles alarmantes, según Sandra Cortés, doctora a cargo de la investigación de la PUC.
Políticas públicas
Lila Vergara, seremi de Salud durante el último gobierno de Michelle Bachelet, dijo que los resultados deben ser analizados en el contexto que "despejaron las dudas que teníamos inicialmente", en cuánto a qué niveles de metales pesados registraba la población.
"Ahora tenemos información clara, sabemos lo que hay que hacer. A partir de esto es necesario generar programas para recoger información de manera sistemática, para elaborar políticas públicas", dijo.
Vergara recordó que el compromiso tras la aprobación de los recursos para la investigación, era que se desarrollaran en el resto de las comunas (ver recuadro). La exseremi enfatizó que "este es un punto de partida, ya despejamos la variable sobre qué proporción de personas están expuestos a metales pesados".
Alex Arroyo es dermatólogo, director del Hospital Clínico de la UA e investigador de los casos históricos de arsénico que hubo en Antofagasta entre 1958 y 1970.
Más mediciones
El facultativo explicó que el arsénico inorgánico, que presentó valores sobre las referencias en el estudio, es el estado más tóxico de ese elemento.
Aclaró, eso sí, que está presente en todos los suelos del norte, no sólo en Antofagasta, aunque en la ciudad también hay que ponderar el factor histórico en el agua en décadas pasadas. Mencionó que están evaluando, junto a científicos croatas, realizar un mapeo de la comuna para determinar el arsénico en el suelo y así observar su distribución.
"Esta investigación hay que tomarla como base para más estudios, como saber por qué algunas personas concentran más arsénico y qué tipos de sales de arsénico son", apuntó.
En la misma línea, Ricardo Baeza, doctor y director del Centro Oncológico del Norte, manifestó que son necesarios análisis en polvo en suspensión, en agua, para conocer en detalle la presencia de arsénico, que tiene incidencia en el cáncer de pulmón y vejiga, los con mayor prevalencia en la región.
"Los cáncer de vejiga y pulmón, tal como lo demostró esta investigación, no están concentrados en la periferia del puerto, sino en toda la ciudad. Entonces, el plan de monitoreo tiene que ser extendido a toda la comuna, aunque los niveles de arsénico que se encontraron no son tal altos como los que había en forma histórica", precisó el especialista.
Una mirada mucho más cauta tuvo el exseremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, quien al ser consultado sobre los alcances del estudio, dijo que para emitir una opinión primero debe revisar en detalle el informe. Esto, ya que los resultados fueron expuestos en la Intendencia, sin embargo, todavía no son liberados. Tanto el Colegio Médico como este Medio han solicitado el documento, aunque faltarían algunos detalles para ser difundido.
Las claves del estudio polimetales
El estudio midió la presencia de cinco metales en los participantes. Cuatro de ellos (cadmio, plomo, cromo y mercurio) están bajo los valores de referencia que consideró el estudio, que tomó datos del Ministerio de Salud y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Respecto de los niveles de arsénico inorgánico elevados, la investigación determinó que la presencia de los casos está distribuida de manera homogénea en la ciudad. Incluso, las pesquisas advirtieron que en las zonas cercanas a las operaciones portuarias, los casos de arsénico elevado disminuían.
4 metales bajo la norma Presencia homogénea en la ciudad
El arsénico inorgánico fue el único de los cinco metales medidos en el estudio que presentó parámetros sobre los valores de referencia. Los investigadores detectaron 117 casos que entrarán al sistema de vigilancia de la Seremi de Salud. Se trata del 8% de la población adulta y el 12% son niños.
Los niveles de arsénico no son alarmantes, pero sí deben ser vigilados, consignó la investigación. La presencia de este elemento podría explicarse por su abundante presencia en los terrenos de la zona norte del país, pero también por las concentraciones que entre 1958 y 1970 tenía el agua potable.
117 casos con alto nivel de arsénico Dimensión histórica del arsénico
En la presentación del estudio se explicó que el componente socioeconómico sería determinante en la comuna. Los segmentos con menores ingresos podrían tener trabajos más precarios, consumir alimentos de menor calidad y menor cuidado en acciones de control, como lavarse las manos o evitar fumar.
Ser hombre, fumador y presentar arsénico inorgánico sobre los valores de referencia es una pésima combinación, según los autores del estudio. Los investigadores apuntaron a potenciar las campañas antitabaco, ya que el cáncer con mayor prevalencia en la región es el pulmonar.
Influencia de variables sociales Condiciones de mayor riesgo
Estudios para otras comunas
En 2016, el Consejo Regional (Core) tuvo que dividir el proyecto "Investigación plan piloto estudio polimetales y perfil epidemiológico", ya que la Dirección de Presupuesto (Dipres) del Ministerio de Hacienda rechazó el carácter regional de la iniciativa. El Core tuvo que despriorizar el proyecto que contemplaba recursos por $1.200 millones y en su lugar, priorizar por nueve votos a favor y siete abstenciones, la "Investigación estudio polimetales y perfil epidemiológico en habitantes de Antofagasta". Las conclusiones de esta medición -en la que se invirtieron $325 millones- fueron presentadas esta semana. El compromiso al que llegaron en 2016 los integrantes del Core, era que una vez finalizada la investigación en la comuna de Antofagasta, se presentaría el proyecto para que el estudio se desarrolle en el resto de las comunas de la región. En esa oportunidad, el core Marcos Madrigal sostuvo que no había ninguna garantía que ello sucedería y Mario Acuña, presidente del Core, dijo que el Gobierno Regional presentaría los proyectos.