Humberto Duvauchelle
En los 50, en Concepción, Humberto Duvauchelle junto a sus hermanos Héctor y Hugo, comenzó en el teatro, incentivado por Pedro de la Barra, quien desarrollaba su tarea teatral en esa zona, trasladándose al norte, Arica y Antofagasta en la década siguiente.
Hugo falleció, por lo que Humberto y Héctor determinaron formar la Compañía de los Cuatro, en su homenaje, junto a la actriz Orietta Escamez.
Los tiempos de De la Barra en Concepción, junto a los Duvauchelle, fueron fundamentales para apoyar el teatro chileno con la obra "El Umbral" del postergado autor penquista, José Chestá.
Humberto hizo gran difusión de piezas señeras como "Recordando con Ira", del inglés John Osborne, presentada a fines de los 50 en Copiapó y Antofagasta. Fueron las primeras demostraciones del teatro laborista de Inglaterra con el inglés que trabaja todos los días, apartado del conservadurismo y de la época victoriana.
Aún se escucha en el norte la canción que entona Héctor (asesinado en su exilio de Venezuela) con su personaje de Jimmy Porter: "¡Mi abuela está en un manicomio!" en la humilde habitación que ocupan los personajes de Humberto y Orietta. Es un reflejo de los "angry young men"( jóvenes iracundos) que exigían el término de la vena imperialista y colonialista de su patria.
Humberto y Héctor llevaron al norte la obra "Luv" del dramaturgo norteamericano Murray Schisgall, donde se aprecia el resentimiento post guerra entre los jóvenes que cuestionan el triunfalismo de USA.
Recorrió el norte con "Los Intereses Creados", en 1959, del español Jacinto Benavente, integrando el Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, creado en 1941 por Pedro de la Barra a instancias del Frente Popular del presidente Pedro Aguirre Cerda.
Tiempos del estado en difusión de la cultura, destinando a Ferrocarriles en el transporte masivo. "Los Intereses Creados" con 50 actores en escena estivando la tramoya en los carros estatales.
En esos tiempos se desarrolló Humberto Duvauchelle, que falleció en la madrugada de este viernes 11 a los 83 años. No tendrá olvido. Está en la historia del teatro chileno.
Osman Cortés Argandoña, periodista, escritor