Antofagasta es la región con más zonas de silencio en carreteras
INFORME. Bomberos advierte dificultades para dar avisos en casos de emergencia.
Antofagasta es una de las regiones con más zonas de "silencio" en carreteras, es decir, que no cuentan con cobertura telefónica, según un informe de la Subtel. Esto ocurre principalmente en la Ruta 5 Norte y pasos internacionales como Jama.
Lo anterior genera una serie de inconvenientes cuando se trata de acudir o dar aviso de un accidente de tránsito. Así lo manifestó el comandante de Bomberos, Christian González, quien aseguró que hay tramos en la Ruta 5 Norte donde se hacen complejas las comunicaciones.
Entre estos destaca el tramo de Ruta de la Minería hasta el sector de Inacesa, cuya geografía dificulta la cobertura telefónica y radial. "La ruta B-400 tampoco tiene buena cobertura y eso ha incidido en que se han demorado en dar los avisos de accidente", insistió.
Aseguró que existe una "hora dorada", en la cual Bomberos puede atender a las víctimas con mejores posibilidades de una atención exitosa en casos de extrema gravedad. "Depende del tiempo en que se detecte el accidente, cuando es de noche y la ruta no es transitada, es más complejo".
González dijo que si bien el tema no ha sido conversado con la autoridad, durante los próximos días darán a conocer su inquietud. "Hemos tocado este tema internamente, sobre todo cuando las emergencias son complicadas, pero es algo en lo que tenemos que trabajar", sostuvo.
Testigos
Agregó que si bien cuentan con teléfonos satelitales para comunicarse entre los equipos de emergencia como Bomberos y Onemi, las personas que son testigos de los accidentes no tienen cómo comunicarse con ellos. "La idea es que si alguien es testigo de una emergencia, antes que atender a las víctimas, debe buscar un lugar con señal y avisar", manifestó.
En tanto, el seremi de Transporte Álvaro Ormeño, manifestó que el tema no depende de ellos como institución sino de las compañías telefónicas. "Hay zonas de silencio que serán cubiertas cuando las compañías coloquen repetidoras en esos lugares. No podemos obligarlos, por una cuestión de demanda", manifestó.
También dijo que en algunos sectores como Paposo, las empresas han instalado antenas repetidoras, "pero lamentablemente sufrieron robos", agregó. No obstante, aseguró que en el corto plazo las zonas de silencio se van a reducir al mínimo con la operación de las autopistas concesionadas. Asimismo, mencionó que otro factor relevante, son las distancias entre comunas.
El director de Onemi, Ricardo Munizaga, dijo que ante una eventual emergencia ya sea medioambiental o terremoto -por ejemplo- los equipos de emergencia cuentan con material para comunicarse.
"Hay distancias que obviamente afectan las comunicaciones tradicionales, coberturas de telefonía fija o a través del celular. Para compensar tenemos un sistema de comunicación regional de protección civil, Carabineros, Samu y Bomberos, que cuentan con P25 radial HS y VHS y telefonía satelital. Con eso compensamos la falta de cobertura de equipos tradicionales", dijo.
Según Munizaga, existe un comité agente donde trabajan con las principales empresas de telefonía: Entel; Claro, Movistar y Wom, las cuales se han integrado al sistema de protección civil para potenciar su cobertura de celular. Eso con el objetivo de asegurar las comunicaciones en caso de una emergencia.