Antofagasta entre las ciudades con el aire más limpio de Sudamérica
MEDIO AMBIENTE. Green Peace publicó un estudio que colocó a la comuna como una de las tres urbes con mejor calidad de aire.
Antofagasta es tercera entre las diez ciudades que tienen menores índices de contaminación por Material Particulado Fino en el aire (PM 2,5) en Latinoamérica y el Caribe, según consigna un informe elaborado por Green Peace e IQ Air Visual.
Los datos indican que entre las diez ciudades con menor contaminación por PM2,5 (tóxico generado por combustión a leña o elementos móviles) hay seis chilenas. El listado lo encabeza Punta Arenas, Guanajuato (México) y Antofagasta; seguidas por Alto Hospicio y Ribeirao Prieto (Brasil).
La información fue publicada en el Reporte Mundial de Calidad del Aire 2018, confeccionado por Air Visual, organización suiza que desde 2015 recoge datos mundiales sobre calidad del aire y polución.
Por el contrario, la ciudad más contaminada con PM2,5 según el estudio es Padre las Casas (Araucanía), después aparecen Osorno, Coyhaique, Valdivia y Temuco. En sexto lugar está Mexicali (México) y sigue Santiago (Región Metropolitana). A nivel mundial, Chile aparece en la posición 26 de un ránking encabezado por Bangladesh, ubicada en el sur de Asia.
El ingeniero civil químico y exseremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, apunta a que esta información debe ser analizada con cautela, ya que "hace bastante tiempo sabemos que los problemas ambientales de Antofagasta no pasan por el Material Particulado Fino".
Emisiones
El exseremi en el gobierno de Michelle Bachelet, precisa que el informe solo analiza el componente PM2,5, ya que "estas emisiones tienen que ver con la industria termoeléctrica, fuentes móviles o combustión de leña".
Las ciudades que lideran el ranking como las más contaminadas, son aquellas ya fueron declaradas zonas de saturación con PM2,5, lugares donde la leña es el principal problema.
"No me parece extraño este dato (ciudad entre las con menor contaminación del aire), porque los problemas ambientales de Antofagasta están relacionados con material particulado sedimentable o los pasivos ambientales, que son objeto de estudio por parte de la autoridad", explicó Lerzundi.
Hugo Thenoux, químico y exseremi de Medio Ambiente en la primera administración de Sebastián Piñera, manifestó que el PM2,5 es un material "tremendamente peligroso, porque entra directo al cuerpo humano".
Thenoux dijo que los resultados del informe se explican porque en Antofagasta no hay fuentes de emisión, "en la ciudad no hay minería, tampoco chimeneas".
Respecto de la fundición de Alto Norte, indicó que "obligamos como Seremi en ese tiempo a que hiciera una serie de inversiones para evitar acciones que pudieran ser dañinas al medio ambiente".
Tocopilla
Thenoux recordó que cuando sacaron la norma para las termoeléctricas en 2011, en ese momento solo se hablaba de PM10, partículas como hollín o cenizas, que eran emitidas por esas empresas.
En ese caso, continuó, también requirieron inversiones para que las compañías bajaran sus emisiones. Incluso, dijo que se implementó el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire, que cuenta con estaciones de monitoreo que pueden ser revisadas en Internet. "Hay que valorar que nuestra ciudad es bastante más limpia de lo que se piensa, aunque también hay zonas que remediar. Tenemos áreas puntuales por contaminación de suelo, como la playa al lado del Lider, que tuvo una termoeléctrica años atrás", enfatizó.
Diagnóstico ambiental
En la región se desarrolla un Diagnóstico de Riesgo Ambiental en suelos abandonados, el que comenzó con el gobierno anterior y continúa en ejecución, teniendo como contraparte técnica a la Seremi de Medio Ambiente. La medición busca evaluar el riesgo ambiental del suelo con potencial presencia de contaminantes y diagnosticar las fuentes activas. Con las conclusiones del estudio, que terminará este año, la autoridad deberá aplicar políticas públicas según los resultados que arroje.