A 30 años de la World Wide Web, el Internet como
SOCIEDAD. Antofagastinos hablan de la evolución y el acceso a la tecnología. La protección de datos personales es una de las tareas pendientes.
Un computador portátil sin funcionar, por la caída de mermelada sobre las teclas cuando su dueño preparaba un sándwich, es sinónimo de dos cosas para Elías Martínez, conocido como 'Dr. Mac': lo integrado que está la tecnología en la rutina diaria y, que esta clase de equipos no recibe el cuidado de antes.
Con el uso universitario y comercial de Internet, los computadores y la comunicación experimentaron un brusco cambió, que al mismo tiempo, transformó la sociedad. La evolución puede constatarse en ejemplos como la página web de la Universidad Católica del Norte (UCN), que en 1997 no era más que un fondo blanco con un mapa de Chile y unas cuantas palabras repartidas (ver página 3).
Desde entonces, la privacidad de los datos, el Internet de las cosas o los computadores cuánticos, son solo algunos elementos del actual escenario de estas tecnologías.
Equipos
Elías Martínez es ingeniero civil químico y trabaja con productos Apple desde 1994 en Antofagasta.
El caso de la mermelada en el teclado -dijo- es solo uno de los tantos que recibe, ya que también ha visto equipos dañados por agua, café, bebidas y hasta orina de gato, que "es más dañina por ser altamente salina".
En 1989, como estudiante de la Universidad Católica del Norte (UCN), participó en un proyecto que tuvo financiamiento de la ONU, con el que se compraron algunos equipos Mac (computadores de Apple), su primer acercamiento con esta marca.
"Ese equipo tenía cuatro megas de ram, un disco duro gigante de 80 megas y 256 colores. Varios años después pude usar un navegador web, que se llamaba Mosaic (el segundo navegador web creado), ya que antes se trabajaba con hipertexto (palabras que dan acceso a otros contenidos)", explicó.
Martínez recordó que los datos disponibles en los primeros años de la red eran básicamente información científica, papers (artículos). "Por supuesto que no había tanta información como hoy y era en hipertexto, pinchabas un párrafo y te llevaba a otro contenido, eso era", puntualizó.
El ingeniero sostuvo que hoy es difícil imaginar cómo se trabajaba a fines de la década de los 80 y principio de los 90. "Si una familia tenía un computador, era un bien familiar, como tener un auto, eran caros y se cuidaban mucho. Ahora puedes encontrar que cada integrante de la familia tiene un computador".
La masificación de esta tecnología más los tratados de libre comercio suscritos por Chile en 2004, permitieron que estos equipos penetraran en la vida cotidiana. Eso explica que 'Dr. Mac' ahora reciba ordenadores inutilizados por mermelada o café.
"Los computadores ya no se cuidan como antes, cuando eran un bien familiar, además se usan en todo momento. Cuando vienen clientes siempre recomiendo reparar los equipos antes de deshacerse de ellos, es más ecológico usarlos lo que más se pueda", dijo.
Esta semana se cumplen 30 años desde que el físico del Cern (Centro Europeo de Física Nuclear), Tim Berners-Lee, creara la World Wide Web (www), red informática que permite la conexión de los sitios.
"Internet es la unión de distintos servidores, que se pusieron de acuerdo en un protocolo para que estos servidores se comuniquen. Este protocolo permite que si existen cortes en la red, se utilicen caminos alternativos para mantener la conectividad", manifestó Diego Urrutia, encargado docente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCN.
Búsqueda
Urrutia señaló que Internet partió como un proyecto para conectar y compartir datos entre universidades, en paralelo a la aplicación militar que utilizaba el gobierno de Estados Unidos.
La manera de conectarse inicialmente era a través de la línea telefónica, que se conectaba a un número de teléfono y gracias a señales de audio, enviaba y recibía información. La principal dificultad era que la línea telefónica permanecía ocupada y en caso de levantar el auricular, interfería con la conexión a Internet.
Entre 1992 y 1995 la red experimentó un crecimiento. "Google y otros más partieron resolviendo un problema muy interesante, con algoritmos ordenaban las búsquedas con ciertos valores de importancia. Y lo que pasa es que por lo general, en la primera página encuentras lo que estás buscando", apuntó Urrutia. Es aquí donde aparece un tema de discusión: el uso de datos personales. Esto, porque las compañías personalizan las búsquedas, desde el continente, país, región, ciudad e incluso en qué zona de ésta vive el usuario.
Redes sociales como Facebook han enfrentado cuestionamientos debido a casos como el de Cambridge Analytica, compañía inglesa que recopiló datos de usuarios para influir en el último proceso electoral en Estados Unidos en 2016.
"A Facebook le dices quién eres, quiénes son tus amigos, con el reconocimiento de fotos pueden saber tu etnia. Y como Facebook vende publicidad, sabe a quién mostrar cierta información", manifestó Urrutia.
Para el académico, estos datos sensibles requieren de una legislación que defina cómo serán protegidos.
"Estamos bien en protección de propiedad intelectual pero no en protección de datos, qué pasa con ellos. La ley no es clara hasta el momento, por ejemplo, tú número de celular, ¿es público? O si alguien toma fotos de una persona y las publica, ¿es un robo de propiedad intelectual?", advirtió Urrutia respecto de los vacíos legales que existen.
Respecto de lo que viene, el académico explicó que el Internet de las cosas se trata de dispositivos que están conectados y entregarán información, como productos que se están acabando en un refrigerador o robot que limpiará las casas de forma autónoma.
También están los computadores cuánticos, que serán capaces de realizar cálculos que los ordenadores de hoy no son capaces de efectuar. Con ello será posible perfeccionar fármacos, crear mejores materiales o buscar sustitutos en materias alimenticias.
lo conocemos hoy
Elías, Martínez,, ingeniero, 'Dr. Mac'"
"Si una familia tenía un computador, era un bien familiar, como tener un auto, eran caros y se cuidaban mucho".
Diego, Urrutia,, Ing. Sistemas UCN"
"A Facebook le dices quién eres, quiénes son tus amigos, con el reconocimiento de fotos saben tu etnia"."