22 personas en situación de calle fallecieron en los últimos 15 meses
PROGRAMAS. Adicción a drogas o alcohol sería un factor determinante en decesos. Gobierno aumentará recursos destinados a este grupo y habilitará un albergue para 30 personas.
Seis personas en situación de calle han fallecido en lo que va de este año en la Región de Antofagasta. Cinco de ellas murieron en la ciudad y una en la comuna de Tocopilla.
El último deceso ocurrió el jueves pasado en el Hospital Regional y se suma a otros casos que han generado impacto, ya que algunas de estas muertes han ocurrido en plena vía pública, como la Plaza Colon o el Parque Japonés.
La cifra total de los últimos 15 meses llega a 22 fallecidos, ya que durante el 2018 murieron 16 personas en situación de calle en la región.
De acuerdo a las cifras del Registro Social de Hogares con anexo calle entregada por la Seremi de Desarrollo Social, hay al menos 665 personas viven en esta condición en todo Antofagasta.
Sin embargo, se advierte que este número podría ser mayor, ya que algunos usuarios no se inscriben a través de los municipios, permaneciendo fuera del sistema y sin recibir beneficios.
Política
La jefa de operación social territorial del Hogar de Cristo, Andrea Cox, consideró que esta cifra de fallecidos no es una situación normal, y apunta a que las medidas implementadas no han sido suficientes.
"Nosotros contamos con una hospedería que es un modelo transitorio, una solución de urgencia para otorgar alojamiento, comida y espacio para servicio de higiene para personas que no tengan un alojamiento un día o una semana. Pero no es un programa que pueda permitir la integración de la persona en la sociedad, que no sea estando en la calle", manifestó .
En la región y el país se requiere de una política más integral -agregó- y también visibilizar mucho más a las personas en situación de calle.
"Es una problemática que aborda muchas aristas, pues ellos no solo necesitan tener dónde dormir, sino que también oportunidades de trabajo, educación y tratamiento de su consumo de drogas o alcohol. Y en las distintas regiones no existen operativos integrales y completos para el tratamiento del consumo, por ejemplo", apuntó Cox.
La directora ejecutiva de la fundación Tabor, Lilian Tapia, asegura que este es un fenómeno muy diverso y que la mayoría de las personas que mueren en la calle, es debido a problemas de adicción.
"Siempre serán distintos factores y la adicción es uno de los preponderantes en personas de situación de calle. Una cirrosis hepática, una pulmonía, neumonía o porque no han recibido atención médica cuando lo necesitaron, ya que son reacios a aceptarla", declaró.
Tapia añadió que atienden a cerca de 75 personas en los tres programas con los que cuentan, acciones que trabajan en conjunto con la Seremi de Desarrollo Social.
La directora ejecutiva señaló que al ser la adicción una de las principales causas de muerte de las personas en situación de calle, éstas podrían aumentar, ya que el alcohol y drogas como la pasta base cada vez son más económicas.
Desde la Seremi de Desarrollo Social informaron que este año se incrementarán los recursos para las personas en situación de calle de Antofagasta, Calama y Tocopilla.
Capacidad
En el caso de la capital regional, dispondrán de un albergue para 30 personas y por dos meses durante el invierno, algo que no ocurría desde hace cinco años.
Mientras que en Calama, la hospedería que también tiene una capacidad para 30 personas funcionará los 365 días del año. Y en Tocopilla, ya está en marcha el Programa Calle para 40 personas.
La seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, destacó este esfuerzo para ir en ayuda de las personas más vulnerables de la región, quienes pernoctan en lugares públicos y privados.
"Tenemos muy buenas noticias. El albergue en Antofagasta, la hospedería en Calama y el inicio del Programa Calle en Tocopilla son clave en nuestra política social y responde a proteger a los más vulnerables de la región. Estamos dando dignidad a estas personas, que por diferentes razones hicieron de la calle su hogar", manifestó la seremi.
Sobre las críticas del Hogar de Cristo, dijo extrañarles y las considera injustas, pues ellos asegura han sido ejecutores de varios programas calle en Antofagasta de su ministerio, entre el 2009 y 2017.