Antofagasta lideró crecimiento regional del PIB durante el 2018
ECONOMÍA. Indicador alcanzó un alza de 9,1% -el más alto del país- y rompió con dos años consecutivos de caída.
Antofagasta lideró el crecimiento regional del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2018. De acuerdo a las cifras publicadas ayer por el Banco Central (BC) el indicador regional rompió dos años consecutivos de caídas y alcanzó un alza de 9,1%, lo que -según expertos- podría ser una señal del inicio de un nuevo ciclo de expansión económica en la zona.
En efecto, durante 2018 el PIB nacional creció 4,0%, observándose cifras positivas en todas las zonas geográficas del país. La mayor contribución a este resultado provino de la Región Metropolitana, la cual registró un crecimiento de 3,7% en 2018.
El informe del BC destaca que "el Norte Grande revirtió dos años de incidencias negativas al crecimiento nacional, impulsado por la expansión de la región de Antofagasta, que mostró un crecimiento de 9,1%".
Dinamismo
Así, dentro de las regiones que mostraron mayor dinamismo durante el año pasado destacaron Antofagasta, El Maule y Los Lagos, con tasas de crecimiento de 9,1%, 8,9% y 6,3%, respectivamente (ver gráfico).
"En Antofagasta el resultado se explicó principalmente por el buen desempeño de la minería, en particular por la recuperación de la producción de cobre en la región. En el Maule, las mayores contribuciones se encontraron en la industria vitivinícola y en la agricultura. En esta última destacó la mayor producción de arándanos y cerezas", explicó el BC.
Por su parte, el mayor crecimiento en Los Lagos fue impulsado por la industria acuícola (salmones).
En contraste, las regiones de Atacama y Valparaíso mostraron contracciones en la actividad de 3,9% y 1,2%, respectivamente.
Producción
El PIB está definido como una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado.
El director de la escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás sede Antofagasta, Cristian Delgado, detalló que "es una variable aproximada de la calidad de vida de una economía".
Agregó que "en este caso, lo que está midiendo es la variación de la producción en unidades, en el caso de Antofagasta, si vendimos más o menos cobre quitando el efecto del precio. Eso es bueno, porque cuando miras el PIB en términos corrientes, los precios distorsionan mucho el resultado", advirtió.
Según él, esta es una buena noticia, pero que es necesario mirarla con cautela. "En 2017 hubo crecimiento negativo y muy baja producción y eso es determinante en ese fuerte crecimiento", dijo.
Expectativa
Aun así aseguró que "son cifras muy positivas que ojalá se traduzcan en mejores condiciones de vida para los habitantes de la zona y puede ser una señal del inicio de un nuevo ciclo expansivo de la economía regional", cerró.
En la misma línea, el académico de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, Víctor Iturra, valoró las cifras como muy positivas, no obstante fue más conservador en su interpretación.
"Falta información como para adelantar un nuevo periodo expansivo, sobre todo considerando que venimos de dos años a la baja y seguimos muy expuestos a lo que suceda con el cobre, el crecimiento de China o la Guerra Comercial", advirtió Iturra.
4% creció el Producto Interno Bruto (PIB) nacional durante 2018, según las cifras del Banco Central.