"Diálogo y equidad": conceptos claves para arribar al esperado acuerdo social en Chile
ANÁLISIS. Representantes de distintos sectores opinaron sobre el histórico momento que vive nuestra nación.
Patricia Palma, Comunicadora social
A diez días del inicio de las manifestaciones en Chile, la creación de canales de diálogo social asoma como una necesidad evidente e ineludible para todos los actores, pero principalmente para el gobierno.
Así lo creen representantes de distintos sectores, quienes instaron a crear dichos espacios para arribar a propuestas de cambio más concretas.
Existe consenso en que una sensación de profunda inequidad instalada en la sociedad y un modelo de desarrollo centrado básicamente en el progreso económico, son factores que contribuyen a explicar las protestas que no decaen en distintas ciudades del país.
Jorge Cortés-Monroy, Abogado
"Esta es una acumulación de cosas, que no tiene que ver con los 30 pesos del Metro, ni es un rechazo directo a Piñera. Tiene que ver con el modelo que se ha creado en estos 30 años y que nosotros como ciudadanos permitimos, porque seguimos votando por los mismos. La gente se aburrió de los bingos para la salud, de las rifas, se aburrió de que no todos los niños sean iguales, porque los niños van al colegio que sus papás pueden pagar, tiene que ver con el aprovechamiento político que algunos están haciendo, etc. El gobierno y los políticos tienen que hacer cambios de fondo, profundos, no cosas cosméticas, como se ha visto hasta ahora". Hoy no hay una sola voz dentro del movimiento. Son muchas las demandas que nacen de esta manifestación, cosas de base, como el tema de los sueldos, el tema de la equidad en la salud. Todavía no hay una representación, por lo que solucionar esto en dos semanas, lo veo difícil. Creo que lo fundamental en esta crisis es la comunicación, el diálogo y dejar a un lado la soberbia. Todos creen ser dueños de la verdad". Es necesario replantearse el país de manera distinta. La desigualdad que nunca se superó hizo que la gente llegara a expresar y a decir que no está dispuesta a soportar más de lo mismo. En Chile la gente se aburrió de que las cosas se fueran resolviendo 'en la medida de lo posible'. Esa frase de Patricio Aylwin, que tuvo una justificación en un proceso de transición, se hizo permanente y entonces las soluciones siempre fueron así, y se perpetuaron. Ahora hay que pensar en una nueva constitución, que redefina el rol del Estado y donde un elemento central sea que éste retome obligaciones que nunca debió abandonar".
Pamela Ramírez, directora ejecutiva PROA, Jorge Van Den Bosch, Académico UA, Arlette Ibarra, Directora Cia. Teatro
"Cada vez que crecemos un poco más tenemos más aspiraciones y queremos más. Si nos comparamos con América Latina estamos mejor en todo los índices, sin embargo, estamos insatisfechos. Es como que cuando llegamos a un punto más alto, queremos más también. Creo que es natural que se produzcan estos estallidos. Obviamente no hay que asimilar ni asociar el lumpen con las aspiraciones legítimas de una sociedad. Disociando eso, me parece que los movimientos tienen una ruta natural, pero también tiene que haber un espacio de reflexión y de cambio en el corto plazo". Desde la literatura, el panorama me parece auspicioso e inspirador. Se ha abierto un espacio transversal en donde cada cartel nos remueve y nos hace reflexionar, rescato la poesía en estos mensajes que nos invaden como una semilla que espera las condiciones para germinar. Anhelo que sigamos impulsando una perspectiva crítica y que el movimiento continúe". El modelo Neoliberal instaurado en Chile durante los años 70, permitió que las diferencias sociales fueran abismales. Eso generó una tremenda inequidad, una elite política y económica que delinquió con nuestras riqueza. Llevamos años aguantando esta situación (...) la comunidad debe fortalecer la sociedad civil, para dar un paso adelante dentro de las problemáticas. Es importante que exista una comunicación transversal de todos los actores". Hay una desigualdad social muy grande en el país, donde unos pocos tienen mucho y muchos tienen muy poco. Creo que después de tantos años con estas desigualdades era esperable este estallido social y claramente lo que tenemos que hacer ahora es que los políticos y las autoridades realmente se junten y dicten leyes que nos permitan superar todas esas inequidades. No es el momento de colores, es el momento de remar hacia el mismo lado. y ese lado es hacer leyes para mejorar las pensiones, mejorar la salud, formar médicos oncológicos, los consultorios no tienen medicamentos. Hay mucho que hacer".
María Luisa Córdoba, Escritora antofagastina, Rafael Bannura, Director de, OncoFeliz, Arturo Basadre, Empresario, Exequiel Ramírez, Rector U. Santo Tomás
"La mayoría de los chilenos ha dicho, no al abuso. Durante mucho tiempo las empresas de diferentes sectores ahogaron al chileno en deudas y eso creó una explosión social. Este movimiento no tiene cara ni de derecha, ni de izquierda, ni de centro, es un fenómeno social que tiene que llevar a la clase política a revisar cuál ha sido su planteamiento hacia las demandas que siempre ha venido planteando la ciudadanía. No escuchó cuando el pueblo no fue a votar, no escuchó empezaron los escándalos de corrupción. Hoy esto explotó y esperamos que ahora sí escuche". Las demandas sociales han sido muy bien representadas con todas las marchas que el país ha tenido, de formas muy masivas. Hay una gran demanda por equidad en salud, en educación y en todo aspecto. La ciudadanía no siente que tiene las mismas oportunidades de los más aventajados". La clase política, en la cual me incluyo, no supo, no fuimos capaces de leer a tiempo, que todas estas manifestaciones son demandas absolutamente legítimas. Aspectos como el sueldo mínimo, donde se ve la desigualdad. Lo mismo pasa en la salud y en vivienda. Creo que el Estado debe potenciar sus gobiernos regionales, integrando a los alcaldes, quienes representan un sector muy importante". Lo peor que hizo el gobierno fue haber decretado Estado de Excepción y sacar a los militares a la calle. Creo que eso fue lo que entorpeció desde el principio cualquier tipo de diálogo. Creo que lo que hoy se necesita para solucionar este problema es un gran pacto social, que incluya a toda la sociedad, desde los más marginados hasta los que tienen los mayores privilegios dentro del país. Hoy es el momento de fortalecer a las juntas de vecinos, a los sindicatos y federaciones de las universidades. Si hoy pasa lo que pasa, es porque solo unos pocos reciben las bonanzas del país".
Arturo Molina, exintendente, Luis Loyola, Rector de la UA