Líderes políticos y sociales opinan sobre la representatividad del Congreso Constituyente
DEBATE. Voces antofagastinas analizan la idea de un plebiscito y otros mecanismos para sumar más apoyo ciudadano.
Ricardo Rabanal,, profesor e historiador
Más interrogantes que certezas generó la propuesta del Ejecutivo de impulsar un Congreso Constituyente para la elaboración de una nueva carta fundamental. Hasta ahora son pocas las luces que existen sobre este proceso, que no está definido jurídicamente, pues el capítulo XV de la Carta Magna solo establece quórums que permiten avanzar en reformas a la Constitución.
En opinión de algunos actores del quehacer local, la preocupación sigue instalada en el grado de participación que tendría la ciudadanía en la creación de una nueva carta magna.
Es por ello que varios de los consultados proponen como solución llamar a un plebiscito para que sea la misma ciudadanía la que decida qué proceso es el más idóneo para redactar una nuevo texto supremo.
Milko Zenteno,, director Red Ignaciana
"A mí me quedan más dudas que certezas sobre el congreso constituyente, como por ejemplo, si serán los mismos parlamentarios los que empiecen a legislar sobre este tema o habrá inhabilidad al respecto sobre algunas materias que ya se están discutiendo. Desconozco si habrá mecanismo de paridad, representación territorial o pueblos originarios, por ejemplo. Pero lo que más me preocupa es la participación ciudadana que quedaría relegada a una ratificación". Se valora que el gobierno esté dando espacios para escuchar una de las principales demandas ciudadanas que es una nueva constitución, sin embargo la forma en que se trabajará es importante. Hay una grave crisis de confianza con la política y que la propuesta sea a través de un congreso constituyente es más de lo mismo, la gente se cansó y hoy quiere ser protagonista de las decisiones que se toman. Es importante que la nueva constitución se discuta con todos los actores que componemos el país. Necesitamos escuchar las propuestas que nacen desde los territorios, ya que son ellos quienes ven sus derechos vulnerados día a día y hoy tienen mucho que aportar". Creo que primero tiene que existir un profundo debate de cuáles son las formas adecuadas para llevar un proceso tan importante para el país. Todo esto se ha generado gracias a la presión social hecha por la ciudadanía, y por lo tanto no puede estar ausente del debate. No hay que tenerle miedo a la asamblea constituyente, un congreso constituyente o un sistema mixto para elaborar una nueva constitución, pero esa decisión tiene que ser tomada a través de un plebiscito por la gente debidamente informada. hoy la sociedad chilena no está para iluminados".
Marcelo encina,, Ong. No + Quemas, Marcelo Encina,, presidente regional PR, Luis Cerda,, presidente regional DC
"Las medidas que ha anunciado el gobierno son insuficientes para poder dar solución a la crisis que atraviesa nuestro país. No es necesario realizar nuevos diagnósticos, estos ya se han hecho, las demandas ciudadanas de modificar la Constitución Política de la República, la crisis del sistema de pensiones, las mejoras en el sistema de salud, subir el sueldo mínimo y reforzar la carga impositiva de los sectores más ricos, no son temas nuevos. Ahora se entiende que los cambios estructurales toman su tiempo, pero el gobierno debe dar las señales correctas (...) parece ser que lo único que preocupa al presidente es el orden pública y persiste en no escuchar a la ciudadanía". Estoy totalmente en desacuerdo con un congreso constituyente porque pedimos a gritos en las calles asamblea constituyente, es decir nosotros queremos escoger nuestros representantes desde el pueblo y para el pueblo. Ya basta de leyes hechas por un grupo de élite que solo asegura sus privilegios, mientras que el resto del país lucha toda su vida para conseguir migajas. Somos lo suficientemente capaces para crear un Chile digno y justo". Chile requiere un nuevo pacto político- social, por ende, se hace urgente e imperativo avanzar hacia una nueva Constitución política. Creemos que esta Constitución debe nacer de la participación legítima y vinculante de la ciudadanía y el mecanismo más adecuado es una asamblea constituyente, democrática e institucional , generada por la fórmula un ciudadano (a) un voto. No obstante, cualquier mecanismo que definamos deberá garantizar la participación ciudadana". Hoy hay necesidad de entender la Constitución, saber si ahí está lo que genera malestar. Cuando uno dialoga, una gran mayoría de las personas jamás leyó la constitución, pero sabe que hay algo que debe cambiar. Por esa razón debe ser un proceso vinculante, hay una sensación de que todo se arregla entre cuatro paredes y es eso lo que debemos derribar. Si queremos darle credibilidad a la política, hay que consultar y escuchar. Y esto no habla de deslegitimar procesos democráticos, ¡todo lo contrario! Qué más democrático que consultar si se quiere o no una nueva constitución".
Danicelly Vallejos,, bodyboardista antofagastina, Katherine San Martín,, consejera regional, Paola Lattus,, actriz antofagastina, Pablo Iriarte,, secretario regional PC
"Me parece una propuesta acomodada y sorda. Hay que incluir a la ciudadanía en las decisiones. El gobierno no empatiza con nada. Es sordo, siguen dando soluciones que no responden a las verdaderas demandas de la ciudadanía, no sé cómo pueden hablar de seguir tomando decisiones a puertas cerradas. Necesitamos una asamblea popular constituyente. Las demandas son transversales y no entender eso es simplemente no querer perder poder y seguir hundiéndose más en el lodo, son 30 años de no ponerse en el lugar del pueblo". Está claro que necesitamos una nueva constitución, pero con los actuales parlamentarios tengo serias dudas. El congreso está muy cuestionado por la ciudadanía, carece de confianza. Por supuesto que la comunidad debe ser protagonista, la nueva constitución no puede ser creada por los mismos políticos o partidos de siempre, el pueblo de Chile, debe ser parte". Creo que debe ser a través de una Asamblea constituyente. No nos parece que quienes han estado en el Congreso y han tenido el poder por años, sin hacer nada por su pueblo, sean ahora los únicos que elaboren la carta fundamental. Eso sí, debe ser una asamblea constituyente que sea representativa de todos los chilenos y no solo de estos grupos autoconvocados que no sabemos qué intereses tienen". Hoy día uno de los factores que tiene en tela de juicio la institucionalidad es la desconfianza. Dentro de todas las demandas que hay, entre ellas una nueva constitución, la gente ha manifestado la necesidad de participar. Por lo tanto aquí es necesario que se delegue el poder a la gente bajo la figura de una asamblea constituyente, que es diferente a un congreso constituyente donde finalmente la ciudadanía no va a poder participar de un proceso que sería histórico y democrático. En ese sentido, como partidos no estamos disponibles para que la nueva constitución se cocine entre cuatro paredes".
Karina Díaz., Pta. regional Colegio de Matronas, Fabián Ossandón,, presidente Fundación, Antofa Segura