Observadores de DD.HH. reciben informe de la Defensoría Regional
INVESTIGACIÓN. El documento expone situaciones presuntamente irregulares en el actuar policial desde el inicio de las movilizaciones.
Hasta la Tercera Comisaría de Antofagasta arribaron la noche del lunes tres observadores de Derechos Humanos, quienes representan oficialmente la misión técnica de la oficina de las Naciones Unidas.
Durante la visita fueron revisadas las instalaciones de Carabineros, las cuales recibieron esa misma jornada al menos cuarenta detenidos durante las manifestaciones desarrolladas en el sector centro.
Antofagasta es la tercera región visitada por los integrantes de la ONU, quienes previamente pasaron por Santiago y Valparaíso.
El grupo además se entrevistó ayer con presuntas víctimas locales de violencia institucional y con representantes de la Defensoría Penal Pública.
Durante la reunión, que se extendió por una hora y media, la Defensoría presentó un informe detallado sobre el actuar de las distintas instituciones intervinientes en el proceso penal y de Carabineros desde el 18 de octubre a la fecha en el marco de las manifestaciones.
El documento fue elaborado considerando lo que la institución ha podido detectar desde el inicio de las protestas, tras diversas visitas a distintas comisarías de la región.
"Los defensores penales públicos se han entrevistado con los detenidos en los cuarteles policiales requiriendo información sobre las circunstancias de la detención, estado de salud y existencia de lesiones. Esta labor ha sido complementada con la entrega de información a los familiares y amigos apostados en las afueras de las unidades policiales", dijo la defensora Loreto Flores.
Detenciones
Otro de los puntos que fue abordado por los funcionarios públicos, fue el gran número de detenidos que se han registrado desde el inicio de las manifestaciones, encontrado grandes diferencias entre lo presentado por Carabineros y lo expuesto por Defensoría.
La policía ha informado que desde el inicio de las movilizaciones los detenidos suman 1.467 personas en la región, mientras que la Defensoría habla de 1.751 personas.
Al respecto desde Defensoría explicaron que uno de los principales problemas detectados en estas casi cuatro semanas de manifestaciones, es el enorme volumen de detenidos que llegan a los cuarteles policiales y que luego no son pasadas a control de detención ante el Tribunal de Garantía.
La diferencia se explicaría entonces por personas que fueron llevadas a la comisaría para apercibirlas (señalizar el domicilio) e identificarlas para posteriormente enviar ahí cualquier notificación.
"(Esto) nos parece que en realidad es una forma de criminalizar el movimiento social. Tenemos muchos casos de personas detenidas poco después de ir saliendo de sus trabajos", explicó Loreto Flores.
Flores acotó que también expusieron ante los inspectores sobre las condiciones de los calabozos y apremios a detenidos adolescentes, quienes deben ser protegidos en todos los procedimientos.
Actividades
Los miembros de la comitiva, quienes declinaron dar declaraciones, arribaron al país a finales de octubre, desde entonces realizan visitas a establecimientos como hospitales y centros de detención.
También se reunieron en la capital nacional con la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, quien también facilitó antecedentes sobre supuestas vulneraciones a menores.
Cabe recordar que paralelamente, las Naciones Unidas emitieron un comunicado de prensa la semana pasada donde condenaron el uso excesivo de la fuerza y actos de violencia durante las manifestaciones. Aquello tras estimar que desde el 19 de octubre murieron al menos 20 personas y otras 1.600 resultaron heridas en las manifestaciones.
Carabineros por su parte informó que desde el inicio de las movilizaciones, en la región 70 carabineros han resultado lesionados y 20 vehículos con daños.
1.751 personas detenidas