Actores valoran nuevo tono y mención a vulneraciones a los derechos humanos
OPINIÓN. La mayoría de los consultados destacó que en el último discurso presidencial se haya garantizado que los abusos serán perseguidos, no importa quién los haya cometido.
Con diversas apreciaciones y sentimientos, en torno al último discurso presidencial (realizado durante la noche del domingo), reaccionaron actores de la comunidad local.
Por una parte, algunos valoraron el mensaje y llamado a la unidad efectuado por el Presidente Sebastián Piñera y sobre todo el primer reconocimiento que éste realiza (desde que comenzaron las manifestaciones), respecto de algunas vulneraciones a los derechos humanos, por parte de las fuerzas de orden, situación que incluso fue condenada por el propio mandatario, quien adelantó penas y castigos para todos quienes resulten culpables de tales hechos.
Las palabras del Presidente tampoco estuvieron exentas de críticas, pues, al igual que en sus primeros discursos, parte de los consultados opinan que no se ofrecen soluciones para las demandas más importantes del movimiento.
Nibaldo Mardones,
profesor
Isidro Morales,, periodista
"El discurso no fue nada nuevo, nada que pudiese esperar la comunidad. O sea, hay un leve avance, sobre todo en el discurso, pero no cómo el que espera la comunidad. La sociedad está demandando otras cosas, relacionadas con aspectos más grandes, como el tema de la vivienda, si se va a terminar o no con las AFP, por ejemplo. Esos son los anuncios que la gente realmente espera. Lo demás, son pildoritas (...) Todos sabemos que los cambios importantes toman tiempo, que es imposible que todo cambie en 24 horas. Pero lo que la gente pide es un anuncio concreto a sus demandas, que llevará al cambio. Y ese anuncio concreto, no ha llegado todavía".
Alfonso Leppes,, abogado y rotario
"Esto (manifestaciones sociales) era algo de esperar. Las diferencias entre los habitantes, entre las distintas capas sociales, se hacían muy ostensibles. Hay que corregir algunas de estas diferencias, como los salarios, los remedios, la salud misma. Hay necesidades que afectan a todo el mundo. Debe haber una igualdad y todos debemos apuntar a ella (...) Ahora, la comunidad tiene que entender que el cambio que está pidiendo, no se hará de hoy a mañana, es algo gradual, que tomará algún tiempo. Es bueno que la gente esté consciente de las debilidades que tiene la constitución. Esto es un proceso de cambio, mucho puede y debe pasar".
"Lo que veo es que las respuestas que están dando no tienen que ver con las cosas que la gente espera. Y bueno, lo que esperan no son discursos, sino que tienen que ver con los problemas que viven cada día, que son fundamentalmente las pensiones y las remuneraciones de la gente. También con el tema de la salud, porque las personas tienen que hacer largas esperas, ya que las horas se seleccionan por semanas y meses. Y esas son las cosas donde la gente espera ver menos discursos y más acción. Hoy estamos centrados en el tema de la nueva constitución, pero la nueva constitución no es la solución de ahora, sino de mediano plazo. Y la solución de ahora, se logra con propuestas más concretas".
"El discurso me pareció más o menos políticamente correcto, asumiendo la realidad actual, haciendo algún reconocimiento, pero lo que eché de menos fundamentalmente es el reconocimiento a la gente que se movilizó durante este mes, para lograr lo que no se había logrado tras muchos años de insistencia y reclamo. En este momento acepto que aún no se puedan anunciar medidas más concretas, porque ese fue un discurso político más que nada". Este llamado al acuerdo por la paz, sin duda que ha sido complejo para todos. La situación ha tenido un impacto político-social para todos. Sin embargo, creo que se dificulta construir acuerdos de paz y una constitución, sin solucionar temas urgentes, que se han dado en el contexto de la manifestación social, como las violaciones de los derechos humanos y la impunidad ante éstas. Ahora queremos construir algo nuevo, pero sin esa base sólida".
Marco Simunovic,, exconcejal, Adriana Aránguiz,, académica Ceitsaza, UCN, Ricardo Espinosa,, Observatorio de Infancias y Juventudes, Región de Antofagasta
"Lo anunciado por el presidente me hace meditar varios puntos. Primero la condena que hace de la violencia, la cual condena incluso por parte de las fuerzas policiales. Y la invitación que hace también a un acuerdo de paz, no solo con la firma de los parlamentarios, sino también con la participación de la sociedad. Ahora bien, en este anuncio que hace, en ningún lugar sitúa a los niños. ¿Dónde está el lugar de los niños en esta crisis? Este país ratificó la convención de derechos de los niños y niñas hace casi 30 años. En ese sentido el Estado tiene que ser un garante de los derechos y desarrollo de los niños en una vida plena y sana".
Alberto Ayala,, fiscal regional
"Nos vamos a recuperar, así como nos recuperamos de las catástrofes naturales, nos vamos a recuperar todos juntos, unidos. Pero no podemos olvidar todo lo que ha pasado, este vandalismo no puede quedar en el olvido porque Chile logró levantarse. El estado no puede estar ausente de las demandas sociales y tiene que tomar un rol activo y participativo, en la conducción de la nación y en satisfacer las necesidades de la gente, y en ese sentido, la constitución política, no solo por su origen antidemocrático, sino por el contenido de la misma, necesitaba absolutamente ser cambiada y no solo modificada. Necesita dar respuestas".
"Me parece bien el tono del discurso. Pero desde el punto de vista político, el Presidente, diría yo, nos está acostumbrando a este tipo de mensajes, que son para explicar cosas que pasaron, más que para hacer anuncios y tomar la proactividad y el liderazgo hacia el futuro. Debiésemos escuchar de él que va a haber dos agendas paralelas, una el tema constitucional y otra la agenda corta, que tiene que ver con anuncios concretos sobre las pensiones". El tono del Presidente fue reconciliador, y sale un poco de lo que habíamos visto hasta el momento. Reconociendo el trabajo que habían hechos los políticos, en ponerse de acuerdo entre los distintos partidos, reconociendo que hubo abuso de los derechos humanos, diciendo que no iba a ver impunidad. Ha habido una evolución; de la frase "estamos en guerra", a decir "trabajemos juntos". Él ha reconocido que cambió el gobierno, el país, él mismo. Eso es bueno"
Marcela Hernando,, diputada por Antofagasta, Felipe Berríos,, sacerdote jesuita
"
"
"
"
"
"
"
"
"