Transformación: Distrito Norte de Codelco debe ahorrar US$1.710 millones en el próximo decenio
MINERÍA. Entre 2019-2021, en tanto, las cuatro divisiones de la región deben aumentar sus excedentes en US$620 millones. Cambio operacional y organizacional que el presidente ejecutivo Octavio Araneda considera el "más importante de los últimos años".
Esta semana Codelco comenzó a desplegar, en sus distintas divisiones y Casa Matriz, la campaña de transformación operacional y organizacional más importante de los últimos años. Plan estratégico de negocios enfocado en mejorar la productividad, bajar los costos y aumentar los excedentes, de modo de financiar la cartera de inversiones de la estatal que suma casi US$40 mil millones.
Estrategia que pretende generar US$1.000 millones extras en excedentes a partir de 2021 (US$400 millones en 2020) y US$ 8.000 millones, aproximados, en ahorros en inversiones entre los años 2019-2028 a nivel corporativo, de acuerdo a lo especificado por el presidente ejecutivo de la minera, Octavio Araneda.
Metas distritales
Objetivos ambiciosos que, por supuesto, afectan a las divisiones de Calama y Sierra Gorda que componen el Distrito Norte. Operaciones que en conjunto deberán ahorrar US$1.710 millones de su carpeta de proyectos de inversión durante el próximo decenio (2019-2028).
Ahorro que liderará división Radomiro Tomic, con US$640 millones; seguido de Chuquicamata, con US$500 millones; Ministro Hales, con US$480 millones; y Gabriela Mistral, con US$90 millones.
En cuanto al aporte extraordinario de excedentes, es decir, a los recursos que las divisiones generarán más allá de lo ya presupuestado, este será encabezado por la división Chuquicamata, con US$230 millones; secundado por Radomiro Tomic, con US$205 millones; Ministro Hales, con US$105 millones; y Gabriela Mistral, con US$80 millones.
Presidente ejecutivo
"Hoy le estamos pidiendo a cada integrante de Codelco que entienda el desafío que tenemos, que no hay una segunda oportunidad, que la solución está en nuestras manos y que tenemos las capacidades como para lograr estos objetivos. Si lo conseguimos, como equipo vamos a ser capaces de proyectar a Codelco hacia el futuro, convirtiéndola en una compañía prestigiosa, saludable y que contribuye con sus excedentes al desarrollo del país", fueron las palabras de Araneda en el lanzamiento de la campaña.
Mensaje que seis vicepresidentes y el gerente de Estudios y Diseño Estratégico de la Corporación, junto con los distintos gerentes generales, llevaron a cada división y la Casa matriz de la cuprera estatal.
Radomiro Tomic
En la división Radomiro Tomic, hasta donde se desplazó Octavio Araneda para acompañar al gerente general, Lindor Quiroga, la meta para aportar a los US$ 1.000 millones en excedentes es de US$ 205 millones a partir de 2021 y de US$ 604 millones para apoyar el ahorro de inversiones.
"El tema relevante es que cada persona conozca las principales palancas para lograr esos objetivos en materia de operaciones, de mantenimiento, de proyectos, de sustentabilidad, de desarrollo de las personas y probidad", aseguró presidente ejecutivo.
Por su parte, el vicepresidente de Operaciones Norte, Álvaro Aliaga, quien llegó hasta Ministro Hales, fue enfático al exponer que "la pérdida de competitividad pone en riesgo el futuro de Codelco. La calidad de nuestros yacimientos nos ubica en el primer cuartil, por lo tanto, lo que hará la diferencia es la gestión. Nosotros somos responsables de mejorar los resultados y de posicionarnos en el segundo cuartil de costos".
Chuquicamata
En la división Chuquicamata lideraron la conversación el vicepresidente de Administración y Finanzas, Alejandro Rivera, y el gerente general, Nicolás Rivera. En esta operación el compromiso en excedentes es de US$ 230 millones extras en excedentes y US$ 500 millones en ahorro de inversiones.
Para lograrlo, se plantean distintos objetivos, como aumentar la productividad de la planta Concentradora, alcanzar niveles de fusión de 154 mil toneladas por hora en la Fundición y un plan de 480 mil toneladas anuales para la Refinería.
Además, se buscará mayor austeridad en los contratos con las empresas colaboradoras, entre otras medidas.
En la división Gabriela Mistral, el gerente corporativo de Estudios y Diseño Estratégico, Rodrigo Herrera especificó que "este proyecto de transformación se basa en cómo somos capaces de adaptar nuestra mentalidad y conducta para que nuestras plantas, minas, procesos productivos y administrativos saquen lo mejor de sí mismos para convertirse en un buen negocio".