Pese a la crisis, tres mil extranjeros solicitaron visas en la provincia
FENÓMENO. Cifras de gobernación muestran impacto acotado de las movilizaciones, lo que se asocia con la búsqueda del empleo.
Colombianos, bolivianos, venezolanos y peruanos, en ese orden, fueron los principales tramitadores de visas en la Provincia de Antofagasta durante 2019, según el informe anual emitido por la gobernación.
Según éste, en el periodo fueron tramitadas 13.912 visas de todo tipo (existen 20 variedades), destacando las "por motivos laborales", Mercosur y las "sujetas a contrato".
El informe muestra además que las movilizaciones sociales del último trimestre de 2019 tuvieron un impacto acotado en el interés de los extranjeros por permanecer en el país. De hecho, durante el periodo de protestas (octubre-diciembre) 3.081 personas pidieron visas en la provincia, lo que si bien marca una caída de 16% respecto al tercer trimestre (3.686 permisos), representa un comportamiento "habitual" y que puede estar influido por la estacionalidad, opinan en gobernación.
Interés
El encargado local de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), asoció este comportamiento con dos razones principales.
La primera es que el país y Antofagasta en particular, siguen siendo atractivos desde el punto de vista laboral, que es el principal motivo que tienen las personas para migrar.
Al respecto, mencionó que "en las últimas cifras de desempleo la ciudad de Antofagasta están bajo el 5% y con una gran cantidad de población migrante integrándose, es decir, siguen habiendo indicadores que no muestran una caída el parámetro laboral".
Junto con ello, el abogado comentó que en la zona ya existe una importante población de extranjeros residentes, lo que provee a los migrantes redes de apoyo que no tendrían en otros destinos.
"Muchos de los que emigran lo hacen por motivos de reunificación familiar, entonces, al existir un fenómeno migratorio que lleva años, ya tienen amigos o familiares en la ciudad", sostuvo.
Flores además destacó como un tercer elemento el efecto que está teniendo la migración venezolana, que se mantiene como una de las más importantes, incluso desplazando a la peruana.
Aunque el jefe de la OIM observa estabilidad en las cifras de visas, cree que el fenómeno debe observarse en un horizonte de mediano y largo plazo, pues existen variables subjetivas que también influyen, entre ellas, el efecto que tiene la información que están recibiendo en el extranjero las personas que piensan en migrar, sea por medios formales o a través de comentarios de quienes ya están en el país.
Nacionalidades
Según los datos de gobernación, los colombianos fueron los mayores solicitantes de visas en 2019 a nivel provincial, con 5.274 documentos, de los cuales 1.125 corresponden al último trimestre del año.
Le siguen los bolivianos, con 4.136 peticiones (910 en el cuarto trimestre); los venezolanos, con 2.144 trámites (548 en el último trimestre); y los peruanos, con 1.420 solicitudes (267 en el último trimestre).
Ecuatorianos, argentinos, estadounidenses, paraguayos y brasileños y "otros países" suman entre todos las peticiones restantes.
Testimonio
Jéssica Valencia es boliviana y lleva dos años en Chile, periodo en el cual ha trabajado como asesora del hogar, vendedora en un almacén y en el cuidado de adultos mayores.
La mujer, proveniente de Santa Cruz, comentó que las movilizaciones sociales en su caso no son motivo suficiente para irse del país, al contrario, asegura que su intención es radicarse en Antofagasta junto a su hermana.
"Es verdad que da un poco de miedo cuando hacen barricadas y rompen las cosas, pero en muchos países pasa eso. Además en Bolivia los sueldos son malos y la seguridad tampoco es tanta. Yo al menos me siento bien acá", indica.
Ana Clara García llegó desde Venezuela en septiembre pasado, un mes antes del inicio de las protestas.
El plan original de la joven era trabajar y estudiar, pero a la fecha ha debido contentarse con lo primero.
"No fue la mejor recepción la que tuve (ríe), pero hasta ahora me ha ido bien, estoy trabajando y la gente me ha tratado con respeto. Estaré acá un tiempo", expresa, mientras atiende a un cliente en un almacén de calle Copiapó.
Aunque extraña a su familia (madre, abuelos y hermano), la mujer piensa que el país es una "tasa de leche" comparada con Venezuela.
Residencia
Debe precisarse que según una encuesta realizada por el Servicio Jesuita Migrantes y la agencia de investigación Ekhos, la crisis social ha tenido un efecto en el ánimo de permanencia de los migrantes.
El sondeo, aplicado en todo el país tras el estallido y comparado con datos anteriores, muestra que antes de las movilizaciones el 75,9% de los extranjeros consultados tenía planes de radicarse en el país, cifra que bajó a 65,5% después del 18 de octubre.
El mismo estudio mostró una baja en el índice de felicidad de los extranjeros en Chile (de nota 8 sobre un máximo de 10 se pasó a nota 7,5), no obstante sigue habiendo una buena valoración del país como destino para trabajar.
"Es verdad que da un poco de miedo cuando hacen barricadas y rompen las cosas, pero en muchos países pasa eso. Además en Bolivia los sueldos son malos".
Jéssica Valencia,, trabajadora boliviana