
Parlamentarios condenan ataque al FCAB y llaman a avanzar en medidas
CRISIS. Creen que se deben aumentar los resguardos. Algunos apoyan el proyecto de infraestructura crítica.
Los parlamentarios de la región condenaron el ataque incendiario a una locomotora del Ferrocarril Antofagasta - Bolivia (FCAB) registrado la noche del lunes.
Cabe recordar que un grupo de encapuchados abordó el tren en movimiento y obligó a la tripulación a saltar de la máquina, para luego prenderle fuego a la locomotora.
El convoy continúo su marcha por un kilómetro y medio, pasando por varios cruces de vehículos, poniendo en riesgo la vida de quienes podrían transitar por estos lugares.
Se trató del segundo ataque en un mes al FCAB. Que se suma a una seguidilla de hechos delictuales registrados en Antofagasta desde que se inició el estallido social, el 18 de octubre del año pasado. Dentro de estos: saqueos a supermercados y locales comerciales, ataques a iglesias, edificios públicos y también patrimoniales.
Por eso, los legisladores aumentaron sus críticas frente a lo sucedido y llamaron a las autoridades a incrementar las medidas de seguridad, de tal forma de evitar que se repitan hechos similares.
En este contexto es que algunos también manifestaron la necesidad de avanzar en iniciativas como el proyecto de ley presentado por el gobierno que busca otorgar la facultad excepcional al Presidente de dejar a cargo de las Fuerzas Armadas el resguardo de la infraestructura crítica del país.
Violencia
El senador Pedro Araya (independiente) junto con condenar los hechos de violencia reiteró que la protesta social no está relacionada con los hechos delictuales.
"Esto claramente fue un delito y al respecto tienen que perseguirse las responsabilidades de las personas que cometieron este delito. O sea, nadie puede pretender que quemar una locomotora del ferrocarril es parte de la protesta social o de las demandas ciudadanas", declaró.
El senador cree que uno de los aspectos que influye en los hechos delictuales, es que muchos de éstos no han sido aclarados rápidamente, por lo que existiría un incentivo para que se sigan cometiendo.
Respecto a proyectos como el que busca que las Fuerzas Armadas resguarden la infraestuctura crítica, Pedro Araya considera importante avanzar en esta materia.
"Lo que permitirá este proyecto es que Carabineros en vez de estar custodiando infraestructura crítica, pueda estar en la calle buscando delincuentes, que es lo que necesitamos hoy. Y perfectamente las tareas de vigilancia las puedan cumplir las Fuerzas Armadas", indicó.
La diputada Paulina Núñez (RN) también condenó el ataque incendiario a una locomotora del FCAB.
"Esto pasó todos los límites, aquí hay personas dispuestas a perder su vida y quitarle la vida a otros. No pueden haber discursos tibios en esto, estos son delitos graves y no pueden quedar impunes", declaró.
Sobre la necesidad de aprobar proyectos como el que busca resguardar la infraestructura crítica, Núñez indicó que éste "tendrá sentido si se define bien qué se entiende por infraestructura crítica. Si solo busca dar una señal, ya no estamos para señales".
El diputado José Miguel Castro (RN) considera que con hechos como éstos se han sobrepasado todos los límites, e indicó que han sostenido varias conversaciones con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, para evaluar la forma de abordar la situación y tomar medidas más drásticas.
"Este tipo de manifestaciones enlodan toda demanda social. Hay que aislar a esta clase de delincuentes, aquellos que avalen esta clase de actos están también respaldando el decaer de Chile", declaró.
Castro destacó la importancia de avanzar en iniciativas como la que busca proteger infraestructura crítica, pues de existir un acuerdo entre las autoridades técnicas, el tren podría ser uno de los puntos resguardados.
Posturas
La diputada Marcela Hernando (PR) dijo que los actos de violencia son lamentables desde cualquier punto de vista y condenó la violencia como herramienta de lucha.
Sobre el proyecto de ley que busca resguardar la infraestructura crítica, la parlamentaria dijo no creer que aquella sea una respuesta. "Finalmente las Fuerzas Armadas estarían custodiando la propiedad de privados".
En tanto, el diputado Esteban Velásquez (FRVS) dijo no compartir estos hechos, pues se ponen en riesgo vidas humanas y se anida más la violencia.
"Sería partidario de darle más facultades al Presidente para que abra verdaderamente la billetera fiscal y lo animaría para que actúe en coherencia con el cataclismo social que se vivió en Chile y las réplicas que aún se sienten. Ante un conflicto social, las respuestas sociales no han llegado, queriendo militarizar el ambiente y desviar el foco, eso es irresponsable", declaró.