Epidemiólogo detalla todo lo que se conoce sobre el coronavirus
SALUD. Según lo ocurrido en otros países, el experto cree que el brote intenso en Chile se extendería por unas 12 semanas.
A cuatro meses de haber sido detectado el primer caso COVID-19 en el mundo, aún no hay certezas científicas de cuánto podría durar la pandemia que ya suma más de 68 mil fallecidos al cierre de esta edición
Tampoco hay luces sobre una posible vacuna, al menos en el corto plazo, que permita hacer frente a un virus que según los expertos "aún estamos conociendo".
Manuel Nájera, epidemiólogo, del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo, explica qué es lo que sabemos hasta el momento del coronavirus, qué tratamientos se están aplicando, cuáles son sus caracterices, qué lo diferencia de otros virus y cuál es su impacto en la población.
¿Qué conocemos hasta ahora del COVID-19?
-Se conoce la estructura y composición del material genético que es lo principal en los virus, cuales son las proteínas que usan como receptor para acoplarse a las células. Conocemos también la enfermedad que produce y eso se ha ido aprendiendo en el tiempo, tres meses de una enfermedad nueva.
Al principio se pensaba que era una enfermedad eminentemente respiratoria, que generaba una neumonía bilateral intensa en personas de todas las edades, pero con mortalidad en los adultos mayores y lo que se ha descubierto ahora . Además de los síntomas pulmonares (el daño en las zonas respiratorias), también se ha encontrado daño en el miocardio, síntomas digestivos pero en mucha menos proporción.
Se van descubriendo cosas nuevas, aparecieron la pérdida del olfato y pérdida del gusto como síntomas importantes de la enfermedad, vamos aprendiendo cada vez más.
Sabemos que se transmite de persona a persona a través de las gotas gruesas que se expelen al toser o al reír, al hablar fuerte, al gritar, y a través del contacto con superficies que han sido contaminadas por gente que al pasar enferma contaminan.
Control
¿Qué es lo que no sabemos de esta enfermedad?
-Desconocemos la cantidad de personas que están realmente afectadas, eso es lo principal. Lo que estamos observando es que la gran mayoría de los países están reportando los casos más graves, es decir, los que tienen síntomas evidentes, pero hay una alta sospecha de personas con síntomas leves y asintomáticos.
Eso nos genera un problema porque para controlar la enfermedad, uno debería evitar que todos los casos estuvieran cerca de gente sana, los casos leves y los casos asintomáticos no consultan, por lo tanto, son focos de contagio que no podemos controlar por no conocerlos.
¿Qué características hacen diferente al COVID-19 de otros virus que conocemos?
-Los coronavirus han estado con nosotros hace bastante tiempo, hay cuatro grandes familias, de los cuales hay dos grupos que afectan a los seres humanos, de esos grupos hay algunos que son muy leves y provocan resfrío generalmente en los niños.
De hecho los coronavirus se miden con los paneles virales que hacen en los hospitales para saber si la persona está enferma de un cuadro respiratorio. Aparecen unos coronavirus con cuadros muy simples, cuadros respiratorios, bronquitis leves, pero hay tres coronavirus que han provocado enfermedades graves en las personas, uno es el coronavirus primero, el SARS-CoV, que se identificó en el año 2003, en Hong Kong, China.
En segundo lugar, en el año 2011, 2012 apareció el MERS-CoV, que surgió en el Medio Oriente y que es un coronavirus asociado a los camellos, por suerte.
Los dos han sido bien contenidos, no hemos registrado grandes epidemias. Y tenemos este nuevo corona virus que es altamente contagioso, casi al nivel de la influenza, pero lo que lo hace distinto es que hoy no tenemos ninguna medida de control del contagio directamente relacionada al virus, no tenemos antivirales, no tenemos vacuna.
Por lo tanto, enfrentar el problema es casi que tenemos que separar a la gente para evitar que se contagien unas de otras, ese es el tema de la cuarentena y medidas asociadas.
¿Cuánto podría durar esta pandemia, hay alguna estimación?
-Si uno observa lo que ha pasado en los distintos países, tú ves que en China partió en enero y ellos a mediados marzo empezaron a volver a la normalidad, entre comillas, es decir, bajó la gran cantidad de enfermos graves. Siguen teniendo casos, pero están mejor controlados, pero todavía no sabemos.
Después, en Europa, empezó en febrero, vemos que en este momento Italia llegó al peak de casos nuevos y empezó a bajar, las muertes se demoraron en bajar pero ya no está muriendo tanta gente a diario, sino que está empezando a disminuir ese número. Entonces lo que se espera es que el primer brote intenso dure al menos doce semanas, nosotros ya cumplimos cuatro, estamos en un tercio.
No sabemos cómo afectan las medidas que estamos tomando, hay gente que ha hecho modelos en que presuponen en que las medidas que estamos tomando es retrasar el peak de casos, por lo tanto podría durar más este brote, pero de momento, de diez a doce semanas es lo que dura la emergencia. Sobre cuándo se acaba la pandemia, es difícil de decir porque los países han comenzado en distintos tiempos, todavía no sabemos lo que pasa en África.
Probablemente lo que observemos es un gran aumento de casos en el hemisferio sur, que esperamos en abril y mayo, y al mismo tiempo cómo se van a superponer las otras enfermedades respiratorias, quizás el brote se alargue en el hemisferio sur. Hay que ver como eso nos pega a nosotros, todavía no está tan claro, por lo tanto diría que todavía tenemos al menos este semestre para esperar una resolución, sin contar los brotes posteriores.
Vacuna
¿Cuánto tiempo lleva desarrollar una vacuna contra el virus?
-Los estudios de vacunas son nuevos, se demoran alrededor de un año o un año y medio, siendo optimistas. Cuando un virus ya tiene un sistema montado como la influenza, se monta un sistema de producción de vacunas que ya tiene una parte del camino avanzado, se demora poco, cuatro o seis meses.
Hay que probar vacunas, hay que hacer estudios para la generación de anticuerpos, eso es lo que demora y después es la producción. Primero hay que probar que funciona y después hacer la producción en masa para todo el mundo, eso se va a demorar, no va a ser algo tan rápido.
¿Cuál es el tratamiento que se está aplicando actualmente?
-El tratamiento es el soporte ventilatorio, es decir, apoyar a las personas que tienen dificultades para respirar producto de la inflamación que se produce en los pulmones por la infección, eso es para todos.
Desde ahí se avanza, oxígeno por la visera, mascarilla, algunos sistemas un poco más intensos, hasta la ventilación mecánica invasiva.
"Además de los síntomas pulmonares, se ha encontrado daño en el miocardio, síntomas digestivos pero en mucha menos proporción". "Probablemente lo que observemos es un gran aumento de casos en el hemisferio sur, que esperamos en abril y mayo".