Aproximadamente 1.200 empresas regionales ya se acogieron a la Ley de Protección del Empleo implementada por el gobierno para enfrentar los efectos económicos de la pandemia de coronavirus.
De acuerdo a los datos entregados por la autoridad del Trabajo, esa cifra se traduce en que hay 7.500 trabajadores a los que suspendieron sus contratos y que podrán acceder al Seguro de Cesantía para seguir recibiendo su remuneración durante el periodo que dure esa suspensión.
El seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le-Blanc, detalló que este total -contabilizado hasta el 23 de abril-, comprende a 4 mil 500 trabajadores por pactos de suspensión de mutuo acuerdo entre empleador y trabajador, mientras que por actos de autoridad son 3 mil trabajadores.
"Las cifras tanto locales como a nivel país revelan la importancia de esta ley en un momento tan complejo por el cual estamos viviendo y entendemos las dificultades que significa un proceso como este", sostuvo Le Blanc.
Fiscalización
La autoridad agregó que para el gobierno la prioridad "es seguir implementando medidas que eviten las pérdidas de empleos. Seguiremos fuertemente fiscalizando junto a la Dirección del Trabajo, para verificar que las empresas que se acojan a esta normativa sean aquellas que establece la ley, a fin de evitar cualquier abuso indebido de la legislación".
En esa línea, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Antofagasta (CUT), Roberto Sepúlveda, recordó que su organización fue muy crítica de esta normativa desde que se anunciara su envío al Congreso.
"Este gobierno ha usado la pandemia para retrotraer las conquistas de beneficios logradas por los trabajadores. Lo más controvertido de esta ley es que los mismos trabajadores se están pagando sus remuneraciones a través del seguro y no sabemos que va a pasar una vez que se le acabe la plata a la gente", advirtió.
Junto con acusar que las soluciones del gobierno "no tocan el bolsillo empresarial", Sepúlveda aseguró que la norma se está prestando para abusos.
"Hay empresas como Ripley o Almacenes Paris que nadie se cree el cuento que estén a punto de quebrar, después de las grandes ganancias que han tenido por años. Tenemos fundadas sospechas que la fiscalización que anuncia el gobierno no será tal", cerró.
Regiones
A nivel nacional son 66.573 las empresas que se acogieron a la normativa lo que involucra a 516.826 trabajadores.
Estas solicitudes se concentraron mayoritariamente en las micro y pequeñas empresas, que con 61.510, abarcan el 92,4% del total, mientras que las medianas, con 2.271 solicitudes representaron el 3,4%. Las grandes empresas totalizan 875 solicitudes, es decir, el 1,3% del total de empresas que pidieron acceso a la Ley para sus trabajadores.
En el análisis por región, el 48% corresponde a solicitudes de empresas de la Región Metropolitana, mientras Antofagasta representa el 1,8%.
Medidas económicas
En una reunión vía streaming con representantes del comercio y pymes locales, el intendente Edgar Blanco destacó las medidas implementadas por el gobierno para sostener el empleo, como la misma Ley de Protección al Empleo, la capitalización del Banco Estado y una serie de reformas tributarias que apoyan a las empresas y familias de la región. "Estas medidas salvaguardarán a más de 36 mil pequeñas y medianas empresas de la región que desde hace meses registran menores ventas", dijo. Destacó que se dispusieron 16 mil 750 millones de dólares para financiar a las pymes. De esta cifra, 3 mil millones serán destinados a potenciar el Fogape.
Álvaro, Le Blanc, Seremi, del Trabajo
"Seguiremos fiscalizando para verificar que las empresas que se acojan a la norma sean solo aquellas que establece la ley".
Roberto, Sepúlveda, Presidente CUT Afta.
"Lo más controvertido de esta ley es que los propios trabajadores se están pagando sus remuneraciones a través del seguro".