Un equipo internacional de astrónomos descubrió el segundo cuásar más distante, hasta ahora conocido. Llamado Poniuaèna, el objeto está a 13.1 mil millones de años luz de distancia, y contiene un enorme agujero negro con una masa aproximada equivalente a 1.5 mil millones de soles. La existencia de un agujero negro masivo, tan solo 700 millones de años después del Big Bang, desafía significativamente los modelos del crecimiento de los primeros agujeros negros supermasivos.
En la imagen adjunta podemos ver una impresión artística del cuásar Poniuaèna, cortesía del Gemini International Observatory / NOIRLab / NSF / AURA / P. Marenfeld. Poniuaèna es el objeto más distante conocido en el Universo que alberga un agujero negro que supera los mil millones de masas solares. Para que un agujero negro de este tamaño se forme tan tempranamente, necesitaría comenzar como un agujero negro "semilla" de aproximadamente 10.000 masas solares 100 millones de años después del Big Bang, en lugar de crecer a partir de un agujero negro mucho más pequeño formado por el colapso de una sola estrella.
El nacimiento de las estrellas y galaxias tal como las conocemos ocurrió durante la Época de Reionización, que comenzó unos 400 millones de años después del Big Bang. El descubrimiento de cuásares como Poniuaèna, en lo profundo de la Época de Reionización, es un gran paso hacia la comprensión de este proceso de reionización y la formación de los primeros agujeros negros supermasivos y galaxias masivas.
También presenta un gran desafío para la teoría de la formación y el crecimiento de agujeros negros en el Universo temprano: ¿cómo puede el Universo producir un agujero negro tan masivo tan temprano en su historia?