Estudio muestra alta insatisfacción de los habitantes con ciudades de la zona
SOCIEDAD. El asunto es preocupante al punto que la población relaciona este hecho con el nivel de violencia visto.
Que exista un déficit de 21 mil viviendas o que el 90% de los habitantes de la región tenga un bajo o nulo acceso a áreas verdes son mucho más que estadística.
Las brechas conocidas tienen importantes consecuencias en el tipo de acercamiento que las personas tienen del territorio, cuestión que volvieron a dejar en evidencia los resultados del Barómetro Regional 2020 realizado por el Instituto de Políticas Públicas y Feedback.
Los antofagastinos tienen una visión crítica de su entorno, tanto que el 34%, es decir, uno de cada tres, estima que "La insatisfacción por las condiciones de vida en la ciudad" es la principal causa de los hechos violentos vividos a partir del estallido social.
El sorprendente indicador está lejos del segundo: "La ausencia de liderazgos fuertes en la región", que suma un 22% de las menciones.
Visión crítica
El estudio parece mostrar un quiebre importante en la manera en que observamos nuestro entorno. Un 46% está insatisfecho con "la manera en que se ha desarrollado la ciudad" y un 15% "muy insatisfecho". Un 37% está "satisfecho". La visión crítica queda en mayor evidencia con los siguientes datos: un 51% estima que en los "últimos cinco años la calidad de vida de usted y su familia" ha "empeorado mucho", "ha empeorado" o permanece igual". Un 49% estima que "ha mejorado o mejorado mucho. En general, hay un reconocimiento a los avances.
¿Pero qué quiere la población?
La mayor cantidad de respuestas es áreas verdes, parques, áreas de esparcimiento y juegos, con un 17%, seguido de empleos, trabajo y educación.
Y las brechas son importantes, hay que enfatizar:
El 90% de los habitantes de la Región de Antofagasta tienen bajo o nulo acceso a áreas verdes, según reveló el Estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica (UC) realizado en 2017.
La investigación se desprendió que el 28,8% de la población tiene una nula aproximación a dichos lugares; mientras que el 60,7% tiene un bajo acercamiento.
Otro estudio denominado "Primer informe de sostenibilidad de Chile y sus regiones, 2015" y que fue realizado por un grupo de especialistas de la Universidad de Chile, precisó que la Región de Antofagasta es la que tiene menos áreas verdes del país.
El informe deja en evidencia el déficit de parques y plazas que afecta a la población de la región, donde según datos entregados por el estudio, la zona cuenta en promedio con 2,3 metros cuadrados (m2) de áreas verdes por habitante. Cifra que la sitúa en los últimos lugares del ranking, en 14, sólo superada por la Región de Tarapacá que registra un 1,3 m2.
La recomendación de la OMS es que hayan 9 metros cuadrados por habitante.
Complejidad
Los detalles fueron abordados en la presentación de resultados del Barómetro y fue coincidente que se trata de un asunto más complejo que la mera falta de plazas o bienes de uso público.
La misma encuesta da cuenta de la ausencia de liderazgos y la percepción de que muchos autores pueden hacer más por el desarrollo de la zona.
Los detalles pueden verse en el sitio www.soyantofagasta.cl.
"Antofagasta es como un Chile en chico. Tiene todos los desafíos: la desigualdad, la migración, pasar de una economía extractiva a una inclusiva".
Felipe Berríos, Sacerdote jesuita, Juan Pardo, Feedback
"Existe un mayor nivel de insatisfacción en las provincias de El Loa y Tocopilla. Calama principalmente y entre los estratos medios… La percepción de deterioro es mayor n los segmentos de mayor edad".
Ignacio Pozo, alcalde de, Antofagasta
"La gente necesita espacios públicos, con seguridad, espacios para la recreación. Ese es nuestro trabajo. Hay muchos espacios vacíos de la ciudad donde se está desarrollando la delincuencia".
Marcela Mercado,, gestora cultural
"Los derechos sociales o construir un parque, no pueden ser labor de una minera, eso es labor del Estado. Podemos aceptar eso en caso que sea el resultado de un trato".
El impacto del estallido social
El Barómetro también dio cuenta de una alta expectativa con el resultado, "cambios concretos", en el país, a propósito del estallido social gatillado desde el 18 de octubre de 2019. El 42% dijo estar muy "optimista" y el 14% "muy optimista"; el 18% citó no estar ni "optimista" ni "pesimista", mientras el 23% acusó estar "pesimista" o "muy pesimista". Ante la pregunta: "Considerando la situación actual del país, ¿usted diría que?: el 51% dijo que "hay que buscar nuevas formas de movilización"; un 29% citó que "hay que seguir con el mismo nivel de movilizaciones para que se concreten los cambios" y un 17%, sostuvo que "hay que terminar con las movilizaciones porque hay otras prioridades en el país". Respecto de un futuro, sin la amenaza de la pandemia, un 45% cree que las movilizaciones serán "más masivas que las de octubre de 2019"; un 30%, que "serán igual" y un 19% que serán menos masivas que las vividas hace casi un año. En relación con el plebiscito constitucional, un 88% sostiene que irá a votar en el proceso del próximo 25 de octubre y un 81% se manifiesta a favor de la opción "Apruebo".
Felipe Berríos,, sacerdote jesuita
"La minera es un polo fuertísimo que deforma las ciudades. Todo cambiaría si pidieras que los gerentes vivan acá… No pueden decir que basta con lo que ellos dan. Tienen que involucrarse con el desarrollo".