Denuncian vulneraciones, cierre de hogar y falta de cupos en la red Sename
SOCIAL. Comisión del CORE expuso antecedentes. Hay una querella por explotación sexual en que víctimas pertenecían a hogar recientemente cerrado. Critican actuación del Servicio.
Quienes trabajan en el área de infancia y juventud indican que la abrupta salida de María Inés Verdugo de la dirección regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), no es más que un nuevo capítulo en una serie de problemas que arrastra la institución en la región de Antofagasta.
Ya en la última sesión del Consejo Regional (Core), Sandra Berna, representante de la comisión de Participación Ciudadana, había manifestado su preocupación por el nulo avance del proyectos para la adquisición de productos de protección personal para las residencias de la red Sename. La aprobación de $181 millones en mayo de este año no logró avanzar y debió postergarse para el 2021.
Laura Vicuña
No obstante las situaciones más críticas quedaron expuestas en el marco de la Subcomisión de Infancia del Core -una instancia creada especialmente para abordar temáticas de niñez- donde se informaron graves problemas en las residencias de mujeres Laura Vicuña y en la residencia Aldeas SOS de la comuna.
María Eugenia Ramírez, presidenta de la comisión, indicó que en la última reunión se conoció de la decisión de cierre de la residencia de mujeres Laura Vicuña (administrado por el Hogar de Cristo) y de una investigación abierta en la Fiscalìa Regional respecto a niñas de ese hogar que habrían sido explotadas sexualmente (por personas de afuera de la institución). El cierre fue en septiembre y había sido tratado con hermetismo por parte del Sename.
"Creamos esta comisión precisamente porque vemos el abandono de los temas de infancia. Nos reunimos con la defensora de la niñez para la macrozona y todos los representantes de la oficina de protección de derechos. Y uno de los grandes problemas que hemos tenido ha sido el hermetismo por parte de las instituciones que nos ha dificultado conocer lo que pasa al interior de la red. Pese a eso tenemos información de las graves situaciones que llevaron al cierre del hogar Laura Vicuña y de vulneraciones en la Aldeas SOS", indicó Ramírez.
Andrea Cox, directora zonal del Hogar de Cristo en Antofagasta, manifiesta que para la institución fue un "golpe duro" la decisión del Sename de terminar el convenio para el funcionamiento de la residencia Laura Vicuña.
Según Cox, el Sename argumentó que "no estábamos cumpliendo con las expectativas" que se tenían de parte del Servicio. Para la directora, sin embargo, aunque existían aspectos que mejorar, habían logrado avances en la mayoría de las 17 residentes, las cuales provenían de situaciones de alta vulnerabilidad.
"De hecho, el 65% de las residentes lograron finalizar con el proceso de revinculación familiar", argumenta.
Cox sostiene que se intentó convencer al Sename para que no terminara el convenio, el cual se solicitó por parte del Servicio a fines de junio, ya que en la región no había otra institución especializada en mujeres adolescentes.
"Además, en este caso la vulneración no era de parte de funcionarios de la residencia, como ha ocurrido en otros organismos , sino de personas externas y la misma residencia detectó las posibles vulneraciones e informó de ellas a los organismos pertinentes", dijo.
A pesar de ello, Sename dio un mes de plazo para terminar el convenio, plazo que luego se amplió a dos meses. Así, a fines de septiembre la residencia fue cerrada, la mayoría de las jóvenes volvió con sus familias y un grupo no menor fue derivada a otros hogares en la región.
Cox sostiene que desde fines de 2018, se empezó a informar a los organismos pertinentes situaciones de posible explotación sexual de parte de personas externas, a un grupo de niñas residentes.
Según Cox, se empezó un trabajo para romper esos vínculos entre las menores y los posibles explotadores. Además comenzó a trabajar una mesa técnica para analizar la situación.
A principios de 2020 diferentes organismos presentaron una querella por este motivo, por lo que Fiscalía está realizando una investigación sobre este caso, pero aún no se conocen resultados. Fiscalía no respondió a los requerimientos de este medio respecto a la causa.
Aldeas SOS
Otra de las denuncias expuesta en el Core apunta a que en las Aldeas SOS, otra de las residencias para menores vulnerables de la región, los niños no habían podido acceder a clases telemáticas durante la cuarentena por carecer de acceso a internet, lo que fue descartado por la dirección regional de Aldeas SOS.
A esto se suma que algunas jóvenes del Laura Vicuña, al no contar con residencias especializadas en la zona para ese rango etario, fueron trasladadas a las Aldeas, lo que demuestra la fragilidad de la red Sename. "Esta es una situación extremadamente grave. Al no tener una residencia especializada en jóvenes con daños severos, se reubicaron en la Aldea con niños que tienen otro perfil, creando una situación de mayor riesgo. Necesitamos poder dar una solución a esto. La comisión muestra su voluntad y la disposición de recursos, pero necesitamos un plan bien armado para poder avanzar", sostuvo la core Sandra Pastene.
Observatorio
Para Ricardo Espinoza, director del Observatorio de Infancias y Juventudes de la UCN la falta de un sistema integral de protección que permita acciones organizadas entre distintos sectores y ministerios dificulta la solución a los problemas estructurales.
"Necesitamos vincular de forma efectiva a las familias al proceso reparatorio puesto que si la familia no se educa no existirá un cambio significativo", indicó Espinoza.
Desde Aldeas SOS explicaron que dada la situación generada con la salida de la directora del Sename, no harían declaraciones públicas acerca de la situación que afecta a la residencia.