Informe Fronteras: aumentó el ingreso irregular y vulnerabilidad de migrantes
MIGRACIÓN. Solo este año se han sorprendido a 4.226 venezolanos entrando a Chile por pasos no habilitados.
Coincidiendo con el Día Internacional de Migrante, ayer viernes, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presentó el "Informe Dinámicas Fronterizas en el norte de Chile año 2020: Pandemia, medidas administrativas y vulnerabilidad migratoria". Ello se hizo por medio de un Seminario online con presencia de sobre 500 asistentes.
El material, que se encuentra disponible en la web www.migracionenchile.cl, "tuvo como objetivo exponer las dinámicas de movilidades fronterizas que se han dado en el extremo norte de Chile en 2020, centrándose en las Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, todo ello dentro de un año que ha sido complejo, producto de la pandemia del Covid-19 y en que han jugado un rol importante también las medidas administrativas del Gobierno y la discusión del proyecto de Ley de Migraciones", explicó Pablo Roessler coordinador del Informe y responsable de Estudios del SJM.
El informe se construyó por medio de análisis estadístico de información solicitada por Ley de Transparencia a organismos públicos, además del trabajo en terreno de la oficina de Arica del SJM "y al apoyo del equipo liderado por la académica de la Universidad Mayor y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES, Carolina Stefoni que realizó entrevistas en la II Región, en localidades como Colchane y Huara", dijo Roessler.
Las cifras
De cara a los principales resultados, Roessler señaló que "desde 2018 los flujos migratorios hacia Chile bajaron y en 2019 los ingresos de extranjeros disminuyeron en un 12% con relación a 2018, y si comparamos los ingresos entre enero y septiembre 2019 con los del mismo período 2020, estos disminuyeron en un 66% a nivel nacional. No obstante los ingresos por paso no habilitado se incrementaron ya que entre enero 2018 y septiembre 2020 se concentra el 61% de los notificados desde 2010. Además, desde 2018 se han elevado visiblemente los correspondientes a personas venezolanas, pasando de ser 9 en 2017, a 4.226 en 2020. En este último año, constituyen el 72% de los registros totales de ingresos por paso no habilitado".
A juicio del experto, "las explicaciones son multidimensionales y se vinculan con las medidas administrativas aplicadas por el Gobierno con un enfoque securitista, a la crisis humanitaria que afecta a Venezuela y al cierre de fronteras que se impuso en 2020".
Víctimas de tráfico
"Por otro lado, también se vio que desde junio 2019 (fecha de inicio del requisito de ingreso con Visa Consular de Turismo a población venezolana) hasta septiembre 2020, solamente la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota registró 390 víctimas de tráfico ilícito, donde 9 de cada 10 (89%) fueron venezolanas", agrega Pablo Roessler.
Igualmente se destacó entre los resultados del Informe que, pese a la crisis humanitaria que enfrenta la región, se observó una disminución en la cantidad de personas que han ingresado al país señalando que solicitarán refugio (siendo 16.900 el primer semestre de 2019, 33 el segundo semestre de ese año, y solo cuatro entre enero y septiembre de 2020).
"La pandemia ha agudizado la vulnerabilidad de los migrantes que ingresan a Chile. En este marco se subraya la necesidad de dar una respuesta regional, que trascienda lo nacional y vaya más allá de una óptica securitista para apuntar a instrumentos adecuados de asilo y refugio; no se trata de criticar a un Estado en específico, sino de enfrentar la situación de grave crisis humanitaria que afecta a toda la región, a través del reforzamiento de iniciativas de cooperación internacional e intersectorial, junto a la entrega de más información sobre el tráfico y trata", sentenció Roessler.