Herencia perdida: saqueo sin control en cementerios de las oficinas salitreras
DENUNCIA. El fotógrafo Alex Sánchez recorrió diversos camposantos de la región, encontrando en la mayoría de ellos tumbas profanadas y nichos destruidos.
La gran mayoría de los cementerios ubicados en torno a las oficinas salitreras de la región han sido saqueados una o varias veces, producto del abandono que sufren a pesar de que algunos de ellos son monumentos nacionales.
Así lo evidenció el fotógrafo Alex Sánchez, quién tras realizar una ruta por diversos campamentos dedicados a la explotación del salitre -para conocer un poco más acerca de su historia-, se encontró con que en la mayoría de estos lugares las tumbas habían sido saqueadas, ya sea abriéndolas parcialmente o destruyéndolas por completo.
"Llevo viviendo siete años acá (oriundo de la región de la Araucanía), conozco bastante la región, pero no conocía a pleno las salitreras; entonces me hice una ruta con las salitreras de Pampa Unión, Chacabuco, Francisco Puelma, Cementerio de "Los Apestados" y el cementerio de la exfundición de Gatico. Cuando ingresé me di cuenta de la realidad que atraviesan hoy, entonces en base a eso, empecé a sacar fotos de estos lugares, para poder hacer pública esta situación y alertar a las autoridades", precisó.
El estudiante de ingeniería industrial automatizada en la Universidad Santo Tomás, describió a grandes rasgos su experiencia en cada uno de estos lugares: "En Chacabuco (cuyas oficinas fueron decretadas monumento histórico nacional el 26 de julio de 1971) están mal cuidadas, completamente a la intemperie. Están abandonadas; hay muchos nichos abiertos y ataúdes rotos. Su acceso está destruido. Es una pena", manifestó.
La oficina salitrera de Chacabuco, cerró sus puertas en 1940, siendo el lugar adquirido por SQM en 1968.
"En Gatico (pueblo que desde 1932 a 1940, recibió, procesó y exportó la producción de la mina cuprífera Toldo) hay varios cuerpos al aire libre", dijo.
"En Pampa Unión (fundada en 1911 por el médico Lautaro Ponce), está todo profanadoy destruido. Ahí sí que hay varios cuerpos al aire libre; es en donde más hay. Estaba todo a la vista", explicó.
Pampa Unión es uno de los últimos pueblos fundados en torno al salitre, pero surgió a raíz de la instalación de un sanatorio dedicado a la atención de enfermos y accidentados en estas oficinas.
Identidad
Una de las cosas que más le llamó la atención al joven fotógrafo, fue el hecho de encontrar una tumba reciente, fechada en 2012. Situación que lo lleva a deducir que aún hay personas que quieren seguir haciendo uso de estos lugares.
"Reflexioné bastante sobre el tema, siempre estoy saliendo y encontrándome con historias que nadie toma en cuenta. Mi intención es que se haga público, porque son patrimonios nacionales, de la cultura del norte, no pueden quedar así olvidados. Necesitan de algún cuidador, hay gente que aun está pidiendo que los sepulten en esos lugares", dijo.
Al respecto, el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio (SNPC), región de Antofagasta, William Romero, explicó que lo evidenciado por Sánchez, es una situación lamentable, que da cuenta de la poca identidad de algunos grupos de personas, con su legado pampino.
"Ver estas situaciones, donde nuestro patrimonio se ve profanado y destruido por inescrupulosos que no respetan ni siquiera a nuestros muertos, nos duele. Afortunadamente, y desde octubre de 2019 contamos con la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, que permitirá realizar de manera más efectiva la tuición y protección que le entrega la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, sobre los bienes protegidos, aunque debemos aclarar que el CMN no detenta la propiedad y administración de estos", dijo.