En la noche del solsticio de verano, Saturno se acercó tanto a Júpiter como las lunas conocidas de Júpiter en el cielo nocturno. Y, a diferencia de las conjunciones anteriores, esta no fue oscurecida por el resplandor solar.
Se dice que ocurre una conjunción cuando dos objetos astronómicos se cruzan debido a su movimiento a lo largo de la dirección de la rotación diaria de las estrellas. Dado que no todos los objetos del sistema solar se mueven exactamente dentro del mismo plano, a veces pueden ocurrir conjunciones con una amplia separación. Dado que Júpiter orbita al Sol cada 11,9 años, mientras que la órbita de Saturno tarda 29,5 años, sucede que una conjunción de Júpiter y Saturno, llamada "gran conjunción" debido a su rareza, ocurre aproximadamente cada 20 años. La mayoría de las grandes conjunciones no son particularmente notables. Pero ocasionalmente, como este año, Júpiter y Saturno se cruzan tan cerca el uno del otro que apenas se pueden distinguir a simple vista. O a veces los dos planetas se cruzan cuando están opuestos al Sol, por lo que su aparente movimiento retrógrado da como resultado una triple conjunción, como fue el caso en el año 7 a.C. La última vez que Júpiter y Saturno pasaron dentro de una décima de grado fue hace 800 años. Sin embargo, se espera que la próxima vez ocurra en 2080.
Un grupo de astrónomos (Eduardo Unda-Sanzana, Juan Pablo Colque, Rodrigo Maluenda Romero y Aracelly Herrera) del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta pudieron observar la gran conjunción desde el Mirador Caleta El Cobre, Antofagasta. Una de las hermosas imágenes capturadas por el grupo muestra no solo a Júpiter y Saturno, sino también a algunas de las lunas de Júpiter: Europa, Ío y Calisto. La imagen también muestra claramente una luna de Saturno, Titán.
Jeremy Tregloan-Reed es astrónomo Postdoc del Centro de Astronomía de la U. de Antofagasta, www.astro.uantof.cl