Evaluación extranjera a las propuestas de ITL dio ventaja a ASDIT en varios criterios
LICITACIÓN. Consorcio que fue superado estrechamente por la Associated Universities, defendió la evaluación de los expertos de España y Escocia, que finalmente Corfo no consideró en el proceso de adjudicación.
La Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), que integra a representantes de la región y que obtuvo la segunda mejor evaluación en el proceso de licitación del ITL que lideró Corfo y que adjudicó a la propuesta del consorcio Associated Universities Inc. (AUI); asegura que las evaluaciones integradas internacionales le dieron "una clara ventaja en todos los criterios".
A esta conclusión llegaron luego de analizar las evaluaciones integradas internacionales de los expertos Diego Martínez, Gabriel Barthelemy y Ernesto Marinero, documento que tiene el fin de consolidar las evaluaciones individuales y dirimir en caso que hubiera ámbitos que obtuvieran notas muy dispares.
En este sentido, en ASDIT señalaron que "los evaluadores individuales ponen notas totalmente coherentes entre ellos, con clara ventaja para ASDIT en todos los criterios, cosa que reafirma la evaluación integradora. Adicionalmente, aseguran que "las conclusiones ponen foco en los espacios de mejora de cada propuesta, son muy pertinentes todas y coherentes con las notas más débiles".
Puntos relevantes
En cuanto a la propuesta de ASDIT, la evaluación en ningún caso dice que no considere infraestructura nueva, como señaló Corfo. Lo que dice es que hay "falta de diferenciación sobre infraestructuras y equipamiento en las dos últimas etapas" y que se debe asegurar que en la primera etapa también está priorizada la infraestructura y sus focos (y dice que es natural que no esté con detalle ahora, pero que eso debería pedirse en caso de adjudicar - plan detallado de infraestructura- y que el proponente demuestra conocimiento para hacerlo).
También dice que debería evitarse demasiado foco a I+D, seguramente por la presencia de universidades, pero en ningún caso es una debilidad y propone que se equilibre 50-50.
En cuanto a la AUI, el evaluador integrador hace clara referencia a la debilidad en el criterio "Participantes", donde ratifica el promedio de 3,67, por lo que es bastante cuestionable que la Comisión le haya puesto 5. Respecto al criterio "Infraestructura" es claro: dice que hay un desequilibrio y demasiado detalle en baterías de litio (que no se producirá en Chile) y gran debilidad en minería sustentable, que es el eje que debe considerar crítico y aglutinador en la propuesta.
Terrazas
Respecto de la evaluación internacional, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, dijo durante una sesión especial del Senado desarrollada para conocer el proceso de licitación y adjudicación del ITL, que la consulta a asesores y expertos internacionales era una facultad que tenía y tomó la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de la Corfo.
"Ahora, le íbamos a entregar una decisión tan relevante para el país a tres académicos, que ellos resolvieran en definitiva, les hace sentido que este Instituto, la elección la definieran tres académicos, dos españoles y un escocés", preguntó en su exposición el ex subsecretario de Minería.
"No fue considerado eso en las bases y yo creo que fue un acierto, porque esa responsabilidad tiene que estar radicada en Chile, quien define eso, quien tiene la responsabilidad tienen que ser las autoridades chilenas pues, no renunciar, cómo vamos a renunciar a una decisión tan relevante y entregársela a tres académicos", argumentó Terrazas sobre esa asesoría.
4,40 fue la nota ponderada de la propuesta hecha por la estadounidense Associated Universities Inc. (AUI).
4,77 fue la nota ponderada de la propuesta hecha por la ASDIT, que finalmente no fue considerada por Corfo.
Tres expertos participaron en la evaluación internacional: Diego Martínez, Ernesto Marinero y Gabriel Barthelemy.
Corfo no consideró esta evaluación según ratificó en el Senado, el vicepresidente ejecutivo de la corporación, Pablo Terrazas.